Dilemas y desafíos de la tecnología educativa en el EEESPercepciones y creencias de futuros maestros

  1. Rodríguez Groba, Ana 1
  2. Fraga, Fernando 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desarrollo del conocimiento profesional en la formación inicial de maestros

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 123-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I1.10355 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha sido el marco de referencia para adaptación y revisión de los nuevos Grados universitarios. Después de su implantación nos preguntamos por los cambios que estas nuevas propuestas suponen; parece entonces necesario indagar en la formación de los futuros maestros están recibiendo y cómo se configuran profesionalmente para el ejercicio de la docencia. Este trabajo, enmarcado en un proyecto más amplio, muestra las creencias y percepciones del alumnado del Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela sobre el lugar que ocupa la Tecnología Educativa (TE) en su formación. La profundización en esta línea permite comprender la construcción del conocimiento profesional durante la formación inicial. Se trata de una investigación cualitativa basada en un diseño seccional-cruzado que recoge datos en los diferentes cursos del Grado, combinando técnicas como relatos, grupos de discusión y entrevistas en profundidad. El análisis pone de relieve las creencias del alumnado en la línea de la TE, donde señalan carencias tanto en los procesos de enseñanza como de aprendizaje, además de reflejarse contradicciones entre lo establecido en los planes de estudios y lo realmente llevado a la práctica. Se describe de forma clara un contexto poco propicio para desarrollar los cambios que subyacen a las nuevas propuestas.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
  • Area, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona: Octaedro.
  • Area, M. (2010). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n.º 98-99, enero-junio, 39-52. Recuperado de http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/98_99/2.pdf
  • Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de documentación científica, 35(Monográfico), 46-74.
  • Ben-Peretz, M. (2011). Teacher knowledge: What is it? How do we uncover it? What are its implications for schooling? Teaching and Teacher Education, 27, 3-9.
  • Bennett, S. y Maton, K. (2010). Beyond the ‘digital natives’ debate: towards a more nuanced understanding of students’ technology experiences. Journal of Computer Assisted Learning, 26(5), 321-331.
  • Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.
  • Brown, M. C. y Cato, B. (2008). Preface. En Colbert, J. (Ed.) Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators. (pp. VIIVIII). New York: Routledge.
  • Cabra, F. y Marciales, G. P. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 113-130.
  • Calderhead, J. (1996). Teachers: beliefs and knowledge. En Berliner, D., Calfee, R. (Ed.), Handbook of Education Psychology (pp.709-725). New York: Teachers College Press.
  • Cebrián de la Serna, M. (2011). Las TIC en la enseñanza universitaria: Estudio, análisis y tendencias. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15 (1) 5-8.
  • ChanMin, K., Min Kyu, K, Chiajung, L., Spector, J. M. y DeMeester, K. (2013). Teacher beliefs and technology integration. Teaching and Teacher Education, 29, 76-85.
  • Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2011). Research methods in education. London: Routledge,
  • Coll, C., Rochera, M. J. y Colomina, R. (2010). Usos situados de las TIC y mediación de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Electronic journal of research in educational psychology, 8(21), 517-540.
  • Comisión Europea (2007). Libro verde. El espacio Europeo de investigación. Nuevas perspectivas. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/era/pdf/era_gp_final_es.pdf
  • Cózar, R. y Roblizo, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133.
  • Declaración De Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf
  • Ertmer, P. A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration? Educational Technology Research and Development, 53(4), 25-39.
  • Ertmer, P. A., y Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs and Culture Intersect. JRTE, 42(3), 255-284
  • Ertmer, P. A., Ottenbreit-Leftwich, A. T., Sadik, O., Sendurur, E. y Sendurur, P. (2012). Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers & Education, 59(2), 423-435.
  • Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación. Monográfico sobre la Formación inicial del profesorado, 340, 19-40.
  • Fraga, F. (2014). Procesos de construcción de creencias sobre Tecnología Educativa: estudio de casos en la formación inicial de Maestros de Ed. Primaria. (Tesis Doctoral). Universidade de Santiago de Compostela. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/9831/1/rep_603.pdf
  • Fraga, F. y Gewerc, A. (2013). Creencias sobre Tecnología Educativa de profesorado en formación inicial: un estudio de caso. Innovación educativa, 23, 241-254.
  • Fraga, F. y Gewerc, A. (2015). Creencias sobre Tecnología Educativa: una mirada desde la biografía escolar y universitaria de una maestra en formación inicial. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 23-34.
  • Grossman, P. (1994). Teacher knowledge. En T. Hüsen y T. Postlethwaite (Eds.) The international encyclopedia of education (2ª. ed) (pp. 156-178). Londres: Pergamon Press.
  • ITE. (2010). Indicadores y datos de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación en Europa y España. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Indicadores_y_datos_de_las_TIC_en_la_%20Educacion_en_Europa_y_Espana_ITE_2009.pdf
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Ediciones Pirámide.
  • Maxwell, J. A. (1998). Designing a Qualitative Study. En Bickman, D. J. (Ed.), Handbook of Applied Social Research Method (pp. 69-100). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • MEC (2006). Directrices para la elaboración de Títulos Universitarios de Grado y Máster (Propuesta, de 21 de diciembre, de la Secretaría de estado de Universidades e Investigación). Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/novedades/directrices_elaboracion_titulos.pdf
  • Meirink, J., Meijer, P., Verloop, N. y Bergen, T. (2009). Understanding teacher learning in secondary education: The relations of teacher activities to changed beliefs about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 25, 89-100.
  • Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. Newbury Park, CA: Sage.
  • Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
  • Mishra, P. y Koehler, M. J. (2008). Introducing TPCK. En Colbert, J. (Ed.) Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators. (pp. 61-86). New York: Routledge.
  • Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.
  • Montero, L. (Ed.). (2007). O valor do envoltorio. Un estudo da influencia das TIC nos centros educativos. Vigo: Xerais.
  • Montero, L. (2008). El retorno del interés por la formación inicial del profesorado. Monográficos Escuela, octubre, 4-6.
  • Prendes, M. P., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). ICT Competences of Future Teachers/Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 18(35), 175.
  • Pratt, M. G. (2001). Social identity dynamics in modern organizations: and organizational psychology/organizational behaviour perspective. En Hogg, M. A., Terry, D. J. Social identity processes in organizational contexts (pp. 13-30). Philadelphia: Psichology Press.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, October, 9(5), 1-6.
  • Prestidge, S. (2012). The beliefs behind the teacher that influences their ICT practices. Computers & Education, 58, 449-458
  • Raposo, M., Fuentes, E. y González, M. (2006). Desarrollo de competencias tecnológicas en la formación inicial de maestros. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 524-537.
  • Real decreto 1665/1991 de 25 de octubre por el que se regula el sistema general de reconocimiento de los títulos de Enseñanza Superior de los Estados miembros de la Comunidad Económica Europea que exigen una formación mínima de tres años de duración. Boletín Oficial del Estado (22 de noviembre de 1991), págs. 37916-37919.
  • Sancho, J. (2009). Tecnología Educativa en un mundo tecnologizado. En Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, (pp. 45-68). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
  • Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2).
  • Sigalés, C., Mominó, J.M. y Meneses, J. (2013). TIC e innovación en la educación escolar española. Estado y perspectivas. En A. Sacristán, (Comp.), Sociedad del conocimiento, tecnología y educación, (pp. 305-318). Madrid: Morata
  • Sohlberg, P., Czaplicka, M., Lindblad, S., Houtsonen, J., Müller, J. y Morgan, M. (2007) Professional expertise under restructuring: comparative studies of education and health care: the survey study. ProfKnow, EU sixth framework.
  • Tanase, M. y Wang, J. (2010). Initial epistemological beliefs transformation in one teacher education classroom: Case study of four preservice teachers. Teaching and Teacher Education, 26, 1238-1248.
  • Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Zeichner, K. y Conklin, H. (2008). Teacher education programs as sites for teacher preparation. En Cochran-Smith, M., Feiman-Nemser, S., y McIntyre, D. J. (Eds.). Handbook of Research on Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts. Third Edition. (pp. 269-289). New York: Routledge
  • Zeichner, K. y Tabachnick, B. R. (1981). Are the effects of university teacher education washed out by school experiences? Journal of Teacher Education, 32, 7–11.
  • Zheng, H. (2009). A Review of Research on EFL Pre-Service Teachers' Beliefs and Practices. Journal of Cambridge Studies, 4(1), 73-81.