Revisión bibliográfica y evolución del término resiliencia

  1. José Ramón Fernández 1
  2. Fátima Llamas Salguero 2
  3. Mónica Gutiérrez Ortega 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2019

Número: 26

Páginas: 40-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Esta revisión teórica sobre el término resiliencia, persigue tres objetivos: revisar la literatura existente, sintetizar la tasa de frecuencia de los estudios sobre el tema en los últimos diez años y categorizar los resultados para facilitar su difusión en futuros estudios. La metodología utilizada ha sido descriptiva – interpretativa y de revisión. Se han analizado un total de 77 artículos, publicados en 25 revistas con impacto en la comunidad científica, que suponen una muestra intencional media para conocer el estado de la cuestión. Las publicaciones sobre el término se inician discretamente en 2008 y, desde entonces, la tendencia es creciente en los últimos años. Destacan los valores de los años 2014 y 2015. Por número de publicaciones, con nueve y cinco publicaciones respectivamente, las revistas: "Anales de Psicología" e "International Journal of Psychological Research", suponen un 28,56 % del peso específico del total de revistas analizadas.

Referencias bibliográficas

  • • Azanza, G., Domínguez, A. J., Moriano, J. A. y Molero, F. J. (2014). Capital psicológico positivo. Validación del cuestionario PCQ en España. Anales de Psicología, 30 (1), 294 – 301.
  • • Cameron, K.S. (2008). Paradox in Positive Organizational Change. The Journal of Applied Behavioral Science, 44 (1), 7 – 24.
  • • Connor, K. y Davidson, J. (2003). Development of a new resilience scale: (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 76 – 82.
  • • Cortés J.E. (2010). La resiliencia: una mirada desde la enfermería. Cienc Enferm, 16 (3), 27 – 32.
  • • Crespo, M. y Fernández Lansac, V. (2015). Resiliencia en cuidadores familiares de personas mayores dependientes. Anales de Psicología, 31 (1), 19 – 27.
  • • Fletcher, D. y Sarkar, M. (2012). A Grounded Theory of Psychological Resilience in Olympic Champions. Psychology of Sport and Exercise, 13, 669 – 678.
  • • Giménez Hernández, M. (2005). Optimismo y pesimismo. Variables asociadas en el contexto escolar. Pulso, 28, 9 – 23.
  • • González Arratia, N. I., Valdez Medina, J. L. y Zavala Borja, Y. C. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (1), 41 – 52.
  • • Grotberg, E. H. (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. En Melillo, A, Suarez Ojeda, E. Resiliencia. Buenos Aires: Paidós.
  • • Gutiérrez, M. y Romero, I. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas en Angola. Anales de Psicología, 30 (2), 608 – 619.
  • • Gutiérrez-Ortega, M. (2011). Evaluación de la inclusión en servicios para personas con discapacidad. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • • Hosseini, S. A. y Besharat, M. A. (2010). Relation of resilience whit sport achievement and mental health in a sample of athletes. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 633 – 638.
  • • Huntington S. (2003). Resiliencia: un nuevo enfoque de la terapéutica. En Schust, J. P., Contreras, M., Bersten, M., Carrapa, P. y Parral, J. Redes, vínculos y subjetividad, 115 – 124, Buenos Aires.
  • • Luthans, F. (2002a). Positive organizational behavior. Academy of Management Executive, 16 (1), 57 – 72.
  • • Luthar S.S. (2003). Resilience and Vulnerability: Adaptation in the Context of Childhood Adversities. New York: Cambridge Univ. Press.
  • • Magnano, P., Graparo, G. y Paolillo, A. (2016). Resilience and Emotional Intelligence: which role in achievement motivation. International Journal of Psychological Research, 9 (1), 9 – 20.
  • • Manzano García, G. y Ayala Calvo, J. C. (2013). Psychometric properties of ConnorDavidson Resilience Scale in a Spanish sample of entrepreneurs. Psicothema, 25 (2), 245 – 251.
  • • Martín, J. C., Cabrera, E., León, J. y Rodrigo, M. J. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contexto de riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 29 (3), 886 – 896.
  • • Masten, A.S. y Reed, M.G.J. (2002). Resilience in development. In C.R. Snyder y S. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology, 74–88.
  • • Morales, M. y González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y Capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 11 (1), 215 – 228.
  • • Morelato, G. S. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13 (4), 15 – 30.
  • • Moret Tatay, C., Fernández Muñoz, J. J., Civera Mollá, C., Navarro Pardo, E. y Alcover de la Hera, C. M. (2015). BRCS in an elderly Spanish sample. Anales de Psicología, 31 (3), 1030 – 1034.
  • • Muñoz Garrido, V. (2017). La resiliencia: una intervención educativa en pedagogía hospitalaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (1), 79 89.
  • • Navarro, A. B. y Bueno, B. (2015). Afrontamiento de problemas de salud en personas muy mayores. Anales de Psicología, 31 (3), 1008 – 1017.
  • • Pagnini, F., Bomba, G., Guenzani, D., Banfi, P., Castelnuovo, G. y Molinari, E. (2011). Hacer frente a la esclerosis lateral amiotrófica: la capacidad de resiliencia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10 (3), 213 – 219.
  • • Palomar Lever, J. y Gómez Valdez, N. E. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos. Interdisciplinaria – Revista de Psicología y Ciencias Afines, 27 (1), 7 – 22.
  • • Quiceno, J. M., Vinaccia, S. y Remor, E. (2011). Programa de Potenciación de la Resiliencia para pacientes con artritis reumatoide. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16 (1), 27 – 47.
  • • Reche García, C., Tutte Vallarino, V. y Ortín Montero, F. J. (2014). Resiliencia, Optimismo y Burnout en Judokas de Competición Uruguayos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (2), 271 – 286.
  • • Rodrigo López, M. J., Camacho Rosales, J., Máiquez Chávez, M., Byrne, S. y Benito Cruz, J. M. (2009). Factores que influyen en el pronóstico de recuperación de las familias en riesgo psicosocial: el papel de la resiliencia del menor. Psicothema, 21 (1), 90 – 96.
  • • Roque Hernández, M. P. y Acle Tomasín, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universitas Psychologica, 12 (3), 811 – 820.
  • • Sánchez Hernández, O., Méndez Carrillo, F. X. y Garber, J. (2016). Promoting resilience in children. Anales de Psicología, 32 (3), 741 – 748.
  • • Sandín Esteban, M. P. y Sánchez Martí, A. (2015). Resiliencia y éxito escolar en jóvenes inmigrantes. Infancia y aprendizaje, 38 (1), 192 – 211.
  • • Schiera, A. (2005). Uso y abuso del concepto de resiliencia. Revista de Investigación en Psicología, 8 (2), 129 – 135.
  • • Seligman, M. (2006). Aprenda optimismo. Debolsillo. México.

  • • Tavares, J. (2001). A resiliência na sociedade emergente. Em Tavares J. (Org.) Resiliência e Educação, São Paulo: Cortez, 43 – 75.
  • • Tutte, V. y Reche García, C. (2016). Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (3), 73 – 78.
  • • Vanistendael, S (1996). La résilience ou le réalisme de I’espérance: blessé mais pas vaincu. Ginebra: Bureau International Catholique de l’Enfance.
  • • Villalta Páucar, M. A. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, 31 (88), 159 – 188.
  • • Villalta Paucar, M. A. y Saavedra Guajardo, E. (2012). Cultura escolar, prácticas de enseñanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales vulnerables. Universitas Psychologica, 11 (1), 67 – 78.