Diseño de redes de conocimiento y colaboraciónun desafío compartido

  1. Fernández Laya, Natalia
  2. Llamas Salguero, Fátima
  3. Pradas Montilla, Silvia
Revista:
Virtualidad, Educación y Ciencia

ISSN: 1853-6530

Año de publicación: 2020

Volumen: 11

Número: 20

Páginas: 168-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Virtualidad, Educación y Ciencia

Resumen

Este artículo describe y analiza una propuesta de innovación educativa para la generación de redes de conocimiento, intercambio y colaboración. Propuesta que enuncia los componentes principales a la hora del diseño, implementación y dinamización de redes en entornos virtuales. El análisis versará sobre un caso concreto de diseño denominado Red de escuelas que programan: un desafío compartido. Los objetivos que se persiguen son diseñar una red colaborativa entre instituciones educativas en Argentina que estén integrando o tengan la intención de integrar las ciencias de la computación en sus proyectos educativos, generar un espacio de intercambio y construcción conjunta sobre iniciativas educativas en el campo de las ciencias de la computación dirigida a los diferentes actores del sistema educativo (supervisores, directores, referentes técnicos, docentes, coordinadores tecnológicos, alumnos y familias), y ser un espacio para la formación continua de equipos de conducción que lideran dichos proyectos en diferentes niveles del sistema educativo.

Referencias bibliográficas

  • Citas CARANQUI VALENZUELA, L. (2014) Estudio y comparación de tres herramientas de software libre para el manejo documental de dos procesos en la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2612.
  • COBO, C. y MORAVEC, J. (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col-leccióTransmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona Recuperado de: http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/419/1/978-84-475-3517-0.pdf.
  • FULLAN, M. (2014) The Principal Three Keys to Maximizing Impact. San Francisco. Jossey-Bass and Ontario Principals’ Council.
  • GROS, B. y SILVA, J. (2005) La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales Número 36/1 Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Recuperado de http://rieoei.org/tec_edu32.htm.
  • HENRY, J y MEADOWS, J (2008) An absolutely riveting online course: Nine principles for excellence in web-based teaching, en Canadian Journal of Learning and Technology, 34(1). Recuperado de http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/viewArticle/179/177.
  • IIPE UNESCO Buenos Aires y Ministerio de Educación de la Nación (2000) Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Módulo 1. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf.
  • JOHNSON, L., ADAMS BECKER, S., ESTRADA, V., y FREEMAN, A. (2015) NMC Horizon Report: 2015 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de: http://cdn.nmc.org/media/2015-nmc-horizon-report-HE-EN.pdf.
  • FERNÁNDEZ LAYA, N. (2013) Las prácticas docentes en propuestas de educación en línea.“Comunidad de Práctica para la formación e investigación de prácticas de tutoría – de profesionales con y sin formación de base pedagógica - en propuestas de enseñanza en línea”. Recuperado de: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/practicas-docentes-propuestas-educacion-linea.
  • FERNÁNDEZ LAYA, N. (2014) Dinamizar entornos educativos en línea: estrategias de interacción en Educatón 2014. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1471 Recuperado de: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1471.pdf
  • LÓPEZ YÁÑEZ, J. y LAVIÉ MARTÍNEZ, J.M. (2010) Liderazgo para sostener los procesos de innovación en la escuela. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. VOL. 14, Nº 1 (2010) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica)
  • MARCELO, C. (2002) La formación inicial y permanente de los educadores. En Consejo Escolar del Estado. Los educadores en la sociedad del siglo XXI, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • 194. Recuperado de http://prometeo.us.es/idea/mie/pub/marcelo/.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2017) Dosier Escuelas del Futuro. Recuperado de: http://educacion.gob.ar/data_storage/file/documents/dossier-23-59cbfd6633c30.pdf
  • OREALC/UNESCO SANTIAGO (2015) Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Chile. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002440/244075s.pdf.
  • PINTO, L. (2012): “Investigación de diseño, apuntes conceptuales” Cátedra de Fundamentos de Tecnología Educativa (Mimeo).
  • PRADAS MONTILLA, S. (2017). La neurotecnología educativa. Claves del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje. Granada: Universidad de Granada.
  • SIEMENS, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf.
  • SCHWARTZMAN, G.; TARASOW, F. y TRECH, M. (2014a). De la educación a distancia a la educación en línea: aportes a un campo en construcción. 1ed. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Flacso Argentina.
  • SCHWARTZMAN, G.; TARASOW, F. y TRECH, M. (2014b) “Dispositivos tecnopedagógicos en línea: medios interactivos para aprender”. En Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible: más allá de formatos y espacios tradicionales. ANEP-Ceibal, Montevideo. Recuperado de: http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdf.
  • UNESCO (2015) Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, Place de Fontenoy, 75352 PARÍS 07 SP, Francia. ISBN 978-92-3-300018-6. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf.
  • UNESCO (2016) Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina. Los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia. ISBN 978-92-3-100145-1 Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243976s.pdf
  • VÁZQUEZ, E. (2008). Organizar y dirigir centros educativos con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Enseñanza, 26, 59-79. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Ense-2008-26-1020/Documento.pdf.
  • WENGER, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.