Escribir para aprender "versus" aprender sin escribirprácticas de escritura académica en la formación inicial de profesionales de la educación

  1. MARTÍNEZ ARROYO, ARACELI
Dirigida por:
  1. Estela Josefa D'Angelo Menéndez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Antonio Lorenzo Vicente Presidente/a
  2. L. Miguel Barrigüete Garrido Secretario/a
  3. Mónica Izquierdo Alonso Vocal
  4. Rocío Anguita Martínez Vocal
  5. Adela Andrea Rodríguez Quesada Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación expone un diseño cualitativo-interpretativo sobre prácticas de escritura académica en la formación inicial de los profesionales de la educación, entendiendo que las mismas son colaborativas con el modelaje del pensamiento creativo y divergente que requieren desarrollar dichos profesionales. El marco teórico que da sustento a esta investigación se asienta en el interaccionismo socio-discursivo vinculado al concepto de ambiente de aprendizaje pues se busca comprender e interpretar la relación que se establece entre los procesos de escritura y el aprendizaje disciplinar, así como el sentido de la producción de textos escritos en el ámbito académico. Se optó por un diseño dividido en dos etapas, una exploratoria -que permitiera tomar contacto con distintas experiencias en este sentido- y otra, experimental-descriptiva con la intención de vislumbrar el alcance del modelo colaborativo para la formación profesional en este ámbito. La primera etapa recogió la perspectiva individual y de interacción entre docentes y alumnos en experiencias de escritura en dos contextos académicos diferenciados (uno, en México y otro, en España). La segunda etapa, por su parte, describe la perspectiva de un grupo multidisciplinar de docentes que participan en una propuesta de formación online motivados por compartir, entre pares, acciones que promueven el desarrollo de competencias escritas entre su alumnado. La información analizada ¿reducida a unidades mínimas de significado para su interpretación a través del Método Comparativo Constante, permite comprender líneas de interconexión entre creencias y prácticas de docentes y alumnos, así como la relevancia que adquiere la interacción en la movilización de saberes disciplinares, aspectos sociocognitivos, axiológicos y de autoconcepto que inciden favorablemente en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Estas conclusiones resultan pertinentes al campo de indagación sobre la escritura académica pues apuntan que su enseñanza y su vinculación con el aprendizaje no solamente dependen del conocimiento de aspectos lingüísticos o de géneros textuales o discursivos (académicos o profesionales), sino directamente de la interacción y el ambiente de aprendizaje de uso y producción de dichos textos, presumiendo la incidencia que esta situación aporta al modelaje del perfil competencial de los profesionales de la educación.