Experiencias didácticas con videojuegos comerciales en las aulas españolas

  1. López Gómez, Silvia 1
  2. Xesús Rodríguez Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2016

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

En este artículo se presenta una recopilación de proyectos pedagógicos realizados en las aulas españolas, en los que se utilizaron videojuegos comerciales como recursos al servicio de los procesos de enseñanza - aprendizaje. Pretendemos identificar con qué finalidades educativas se usan estos videojuegos y, averiguar las características y resultados del trabajo escolar llevado a cabo con el alumnado. En definitiva, acercarnos al estado del arte de estas experiencias prácticas y aportar elementos para el debate sobre el uso de los videojuegos comerciales como materiales educativos.

Referencias bibliográficas

  • AEVI (23 de marzo 2015). El consumo global de videojuegos en España fue de 996 millones de euros en 2014 [noticia]. Recuperado de http://www.aevi.org.es/aevi/noticias/233-el-consumo-globalde-videojuegos-en-espana-fue-de-996-millones-de-euros-en-2014
  • Bejjanki V.R., et al. (2014). Action video game play facilitates the development of better perceptual templates. PNAS Early Edition, 1-6. Recuperado de http://greenlab.psych.wisc.edu/documents/PNAS-2014-Bejjanki-1417056111.pdf
  • Bernat, A. (2008). La construcción de conocimientos y la adquisición e competencias mediante el uso de los videojuegos. En B. Gros (Coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 93-112). Barcelona: Grao.
  • Bruner, J. (1977): The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Clemente, J.J. (2014). Motivación y aprendizaje de Ciencias Sociales en estudiantes de PCPI con un videojuego a través de pizarra digital. Un estudio de caso. Revista DIM, 30, en línea. Recuperado de https://dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/dim/revistaDIM30/revista30ARvideojuegopd.htm
  • Cortés,S., García, M. R. y Lacasa, P. (2012). Videojuegos y Redes Sociales. El proceso de identidad en Los Sims 3. Revista de Educación a Distancia, 33, en línea. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/33/lacasa_et_al.pdf
  • Del Moral M.E., Villalustre L., Yuste R. y Esnaola G. (2012). Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica. Revista de Educación a Distancia, 33, en línea. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/33/esther_et_al.pdf
  • Egenfeldt, S. (2009). Los videojuegos como herramientas de aprendizaje. En D. Aranda y J. Sánchez (Eds.), Aprovecha el tiempo y juega (pp.185-209). Barcelona: UOC.
  • Esnaola, G.A. (2006). Claves culturales en la construcción del conocimiento. ¿Qué enseñan los videojuegos?. Buenos Aires: Alfagrama.
  • García, M.F. y Raposo, M. (2013). Trabajando con videojuegos en el aula: una experiencia con Wii Music. Tendencias Pedagógicas, 22, 45-58.
  • García, M.R., Lacasa,P. y Martínez. R. (2012). Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas. Revista infancias imágenes, 11 (1), 60-67.
  • Garvey, C. (1977): El juego infantil. Madrid: Morata.
  • Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.
  • Gfk (2012). aDeSe presenta el primer gran Estudio nacional sobre el uso del videojuego en la enseñanza: Videojuegos en las aulas [Informes]. Recuperado de http://www.aevi.org.es/docs/documentacion/estudios-y-analisis
  • Gil, A. y Vida, T. (2007). Los videojuegos. Barcelona: UOC.
  • GIPI y UAH (2010). Los videojuegos. Educar en una Sociedad Global [Documental]. Recuperado de http://aprendeyjuegaconea.com/index.php?n3=82
  • GIPI, UAH y UNED (2011). Redes sociales y videojuegos [Documental]. Recuperado de http://aprendeyjuegaconea.com/informe/2011EA_UAHV8/Bienvenida.html
  • GIPI, UAH y UNED (2012). Videojuegos y diversidad [Documental]. Recuperado de http://www.aprendeyjuegaconea.com/informe2/2012_Diversidad/Bienvenida.html
  • Gros, B. (Coord.) (1998). Jugando con Videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Gros, B. (Coord.) (2004). Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Gros, B. (Coord.) (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Grao.
  • Gros, B. (2012). Ponencia: Estrategias de aprendizaje basado en videojuegos en la formación del profesorado. Actas I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, 5-15. Recuperado de http://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
  • Groos, K. (1901): The play of man. Nueva York: Appleton.
  • Grupo de investigación de la Universidad de Málaga (2008): Videojuegos y educación. Serie Informes: Desarrollo, transferencia y difusión social de la investigación en TIC para la Educación, 2. Recuperado de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/home.htm
  • Hall, S. (1904): Adolescence. Nueva York: Appleton.
  • Lacasa,P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.
  • Lacasa, P., Martínez, R., Méndez, L., Cortés, S., Checa, M. (2008). Aprendiendo con los videojuegos comerciales. Un puente entre ocio y educación. Recuperado de http://www.aprendeyjuegaconea.com/files/informe_UAH_2007.pdf
  • Lázarus, M. (1883): Concerning the fascination of play. Berlín: Dummler.
  • López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.
  • López, S. y Castro, M.L. (2014). Juegos y videojuegos con Realidad Aumentada: nuevos recursos al servicio de la educación. Revista Comunicación y Pedagogía, 277-278, 85-97.
  • Marín, I., Penón, S. y Martínez, M. (2008). El placer de jugar. Aprende y diviértete jugando con tus hijos. Barcelona: CEAC.
  • Marín, V. (Coord.). (2012). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos. Madrid: Síntesis.
  • Martínez, R., García, M.R., Cortés, S. (2012). El videojuego Rock Band en el aula: elaborando un videoclip musical. Actas I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, 110-121. Recuperado de http://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
  • Méndiz, A., Pindado, J., Ruiz, J. y Pulido, J.M. (2008). Videojuegos y educación: revisión crítica de la investigación realizada. Recuperado de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/iv04_0301a.htm
  • Monjelat, N. y Méndez, L. (2012). Videojuegos y diversidad: construyendo una comunidad de práctica en el aula. Revista de Educación a Distancia, 33, en línea. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/33/monjelat_mendez.pdf
  • Monjelat, L. y Méndez, L. (2012). Sim City Creator en aula de Diversificación: cambiando el contexto en entornos inclusivos de aprendizaje. Actas I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, 186-199. Recuperado de http://www.uv.es/ordvided/ACTAS/ACTAS%20CIVE%202012.pdf
  • Monjelat, N., Méndez, L. y Lacasa, P. (2013). Paso a paso: aprendiendo a resolver problemas con Sim City Creator. Actas II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, 273-276. Recuperado de http://es.slideshare.net/eraser/libro-cive-13
  • Montero, E. (Coord.). (2010). Aprendiendo con videojuegos. Jugar es pensar dos veces. Madrid: Narcea.
  • Mugueta, I. y Jiménez, J.F. (2013). Historia y videojuegos. El impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento del pasado medieval. Actas II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, 273-276. Recuperado de http://es.slideshare.net/eraser/libro-cive-13
  • Natanson, J. (2000). Aprender jugando. Una guía para padres durante los primeros 5 años. Barcelona: Paidós.
  • Ôfele, M.R. (2015). Juegos para la educación. Más allá del aula. Buenos Aires: CEPA.
  • Pérez, I. (13 de enero 2010). Alumnos de un colegio de Valencia refuerzan el cálculo y el inglés con la Nintendo DS [noticia]. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/13/valencia/1263370884.html
  • Piaget, J. (1961): La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de cultura económica.
  • Prensky, M. (2001). Digital Game-Based Learning. New York: McGraw Hill.
  • Prensky, M. (2006). Don’t bother me mom - I’m learning! St. Paul: Paragon House.
  • Ramos, S. (2013). Experiencia innovadora en Educación Musical: musicogramas a través de videojuegos. Actas II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, 123-137. Recuperado de http://es.slideshare.net/eraser/libro-cive-13
  • Revuelta, F.I. y Esnaola, G.A. (2013). Videojuegos en redes sociales: perspectivas del edutainment y la Pedagogía lúdica en el aula. Barcelona: Laertes educación.
  • Rubio, M. (2012). Retos y posibilidades de la introducción de videojuegos en el aula. Revista de estudios de juventud, 98, 118-134. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/46/publicaciones/Revista98_9.pdf
  • Ruiz, M., Díaz, B., Montero, E. (2009). Ludologos, una experiencia de aprendizaje con videojuegos. Cuadernos de Pedagogía, 388, 37-40.
  • Sánchez, M.L. (2013). Profesores frente a los videojuegos como recurso didáctico. Revista DIM, 25.
  • Saz J.M. (2004). Aplicación Educativa de los Videojuegos. Recuperado de http://www.educarm.es/documents/246424/461838/revista8_15.pdf/01fbf37f-7290-4d26-9ea3-932df0e7ee40
  • Segal, M. y Bardige, B. (2005). Juega con tu hijo. Barcelona: CEAC Educación Infantil.
  • Spencer, H. (1855): Principios de psicología. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Tejeiro, R. y Pelegrina, M. (2008). La Psicología de los videojuegos. Un modelo de investigación. Málaga: Aljibe.
  • Tonucci, F. (2004). La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. Madrid: Fund. Germán Sánchez Ruipérez.
  • Torrico, M.A. (2008). La Nintendo DS en el aula ordinaria. Revista Comunicación y Pedagogía, 231- 232, 27-30.
  • UNED (13 de enero 2012). Videojuegos y redes sociales en el instituto [documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LG_9D8s5GRI
  • Vygotsky, L.S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.