El modelo 1:1 en la escuelamomento de oportunidades, riesgo de reproducción

  1. Fernando Fraga-Varela 1
  2. Almudena Alonso-Ferreiro 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de Iberoamérica

Volumen: 79

Número: 1

Páginas: 97-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE7913410 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

Casi una década después de la incorporación masiva de tecnología a la escuela a través de las políticas con modelos 1:1 en Galicia, España; y tras la supervi-vencia y perduración de estas iniciativas en la actualidad, el presente trabajo indaga acerca de sus efectos en la vida de los niños y niñas en situación de exclusión y sus familias. Para este propósito se toman tres casos de dos proyectos que cumplen la condición de exclusión sociocultural y económica. La investigación, de corte interpre-tativo, analiza tres estudios de caso con enfoque etnográfico a través de entrevistas en profundidad y observación participante. El corpus se trabajó mediante el método comparativo constante apoyado en el software de análisis cualitativo Atlas.ti 7. Se evidencia que las políticas 1:1 han olvidado contemplar el contexto familiar en su de-sarrollo, ello unido a su marcado cariz tecnológico supone que toda posibilidad, para el alumnado en situación de exclusión y sus familias, pasa por las oportunidades que le ofrezca la escuela para desarrollar su Competencia Digital. Sin embargo, tampoco este espacio parece estar preparado para reducir estas desigualdades, ofreciendo propuestas pedagógicas con tecnologías continuistas con la lógica del libro de texto.

Referencias bibliográficas

  • Aesaert, K., van Braak, J., van Nijlen, D. y Vanderlinde, R. (2015). Primary school pupils’ ICT competences: Extensive model and scale development. Computers & Education, 81, 326-344. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.021
  • Alonso-Ferreiro, A. (2016). Competencia Digital y Escuela. Estudio de Caso Etnográfico en dos CEIP de Galicia. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Recuperado de https://bit.ly/1T8pUwM
  • Alonso-Ferreiro, A. y Gewerc, A. (2015). La formación permanente en TIC del profesorado en Galicia: ¿Volvemos a tropezar con la misma piedra? Innovación educativa, 25, 269-282. https://doi.org/10.15304/ie.25.2757
  • Area, M. (2011). Los efectos del Modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas Iberoamericanas. Revista Iberoamericana de educación, 56, 49-74. Recuperado de https://bit.ly/2GCDTO6
  • Area, M. y Sanabria, A. L. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15–39.
  • Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis.
  • Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Buenos Aires: Gedisa.
  • Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social (Siglo XXI Editores). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Claro, M., Preiss, D. D., San Martín, E., Jara, I., Hinostroza, J. E., Valenzuela, S., … Nussbaum, M. (2012). Assessment of 21st century ICT skills in Chile: Test design and results from high school level students. Computers & Education, 59(3), 1042-1053. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.04.004
  • Coller, X. (2005). Estudio de casos. Madrid: CIS.
  • Comisión Europea (2018). Informe sobre España 2018, con un examen exhaustivo en lo que respecta a la prevención y la corrección de los desequilibrios macroeconómicos. Documento de Trabajo. Recuperado de https://bit.ly/2jcwRSh
  • Cuban, L. (2015, octubre). Does Integrating Computers into Lessons Mean That Teaching Has Changed? Recuperado de https://bit.ly/2SSUSCf
  • Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los «nativos digitales». Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital. En Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 183-213). Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
  • Dussel, I. (2017). Perspectivas, tensiones y límites en la evaluación de las políticas Uno a Uno en América Latina. En S. B. Larghi y R. W. Iparraguirre (Eds.), Inclusion Digital: Una Mirada Critica Sobre La Evaluacion del Modelo Uno a Uno En Latinoamerica (pp. 143-164). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
  • Erstad, O. (2010). Educating the Digital Generation. Nordic Journal of Digital Literacy, 5(01), 56-71.
  • Ertmer, P. A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration? Educational Technology Research and Development, 53(4), 25–39.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Disponible en: https://bit.ly/2XafN29
  • Fraga-Varela, F. y Alonso-Ferreiro, A. (2016). Presencia del libro de texto digital en Galicia: una mirada estadístico-geográfica del proyecto E-DIXGAL. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 22.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Gewerc, A. y Armando, J. (2016). New Literacies in the Intellectual Field of Education: Mapping Theoretical Perspectives in Scientific Publications. En D. Fonseca y E. Redondo (Eds.), Handbook of research on applied E-learning in engineering and architecture education (pp. 88-113). Hershey, PA: Engineering Science Reference.
  • Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
  • González-Bueno, G. (2014). Pobreza infantil e impacto de la crisis en la infancia. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (30), 109-126.
  • Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Larghi, S. B. y Iparraguirre, R. W. (2017). Inclusión Digital: Una Mirada Crítica Sobre La Evaluación del Modelo Uno a Uno En Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921. Recuperado de: https://bit.ly/18yHrs1
  • López, M. (2016). El consumo televisivo del alumnado de Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Recuperado de https://bit.ly/2T5g2MG
  • Martínez, E. y Peralta, I. (1996). La educación para el consumo crítico de la televisión en la familia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 7, 60-68. Recuperado de https://bit.ly/2T5OKWl
  • Muñoz, J. y Sahagún, M.A. (2010). Análisis cualitativo asistido por ordenador con ATLAS.ti.En C. Izquierdo y A. Perinat (Coords.) Investigar en psicología de la comunicación. Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas. Barcelona: Amentia, 301-364.
  • Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
  • San Martín, Á., Peirats Chacón, J. y Gallardo, M. (2014). Centros educativos inteligentes. Luces y sombras sobre las políticas de transferencia de tecnología y las prácticas docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 63-79.
  • Selwyn, N. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide. New Media & Society, 6(3), 341-362. https://doi.org/10.1177/1461444804042519
  • Selwyn, N. (2011). Technology, media and education: telling the whole story. Learning, Media and Technology, 36(3), 211-213. https://doi.org/10.1080/17439884.2011.572977
  • Selwyn, N. (2014). Education and ‘the digital’. British Journal of Sociology of Education, 35(1), 155-164. https://doi.org/10.1080/01425692.2013.856668
  • Selwyn, N. y Facer, K. (2007). Beyond the digital divide. Londres: Futurelab. Recuperado de https://bit.ly/2GUVKPx
  • Selwyn, N. y Facer, K. (Eds.). (2013). The Politics of Education and Technology. Conflicts, Controversies, and Connections. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Selwyn, N. y Husen, O. (2010). The educational benefits of technological competence: an investigation of students’ perceptions. Evaluation & Research in Education, 23(2), 137-141. https://doi.org/10.1080/09500790.2010.483515
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Valiente, O. (2011). Los modelos 1:1 en educación. Prácticas internacionales, evidencia comparada e implicaciones políticas. Revista Iberoamericana de educación, 56, 113-134.
  • van Dijk, J. (2005). The Deepening Divide: Inequality in the Information Society. London: Thousand Oaks, CA.
  • van Dijk, J. y van Deursen, A. (2014). Digital skills: unlocking the information society (First edition). New York, NY: Palgrave Macmillan.
  • Vekiri, I. (2010). Socioeconomic differences in elementary students’ ICT beliefs and out-of-school experiences. Computers & Education, 54(4), 941-950. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.029
  • Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y Van den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model (No. JRC101254). Joint Research Centre.
  • Zhong, Z.-J. (2011). From access to usage: The divide of self-reported digital skills among adolescents. Computers & Education, 56(3), 736-746. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.10.016