Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica

  1. Martinez Martin, Irene 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Educación para la Ciudadanía: Significado y Experiencias

Número: 20

Pages: 129-151

Type: Article

DOI: 10.14516/FDE.2016.014.020.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Foro de Educación

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Ante la normalización y socialización de la cultura patriarcal dominante, caracterizada por ser transmisora de desigualdades de género, este artículo contribuye a la construcción de una pedagogía feminista crítica y postcolonial para la transformación de la ciudadanía en clave de igualdad, equidad y justicia social. En consonancia con este objetivo, el artículo parte de un método de investigación cualitativo y de discusión documental cuyo fin es la definición de una perspectiva de género desde las aportaciones del feminismo postcolonial, y la inclusión de dicha perspectiva en las acciones de educación para la ciudadanía. Entre las principales fuentes de información se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras. Se suman diversas investigaciones, en el marco de proyectos de cooperación y una Tesis Doctoral, que sirven como referentes en el acceso a fuentes documentales y posicionamientos epistemológicos. Como aporte el artículo busca sistematizar y generar conocimiento teórico-práctico para fundamentar prácticas educativas feministas, críticas y postcoloniales, rompiendo fronteras e imaginarios hegemónicos. Entre las principales contribuciones se presenta la pedagogía feminista como alternativa para frenar la reproducción de desigualdades y construir ciudadanías en equidad. En este sentido, se considera la formación del profesorado con enfoque de género una herramienta esencial de esta pedagogía.Cómo referenciar este artículoMartínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica.

Références bibliographiques

  • Amorós, C. (2007). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Volumen 3. Madrid: Minerva Ediciones.
  • Argibay, M., & Celorio, G. (2005). La Educación para el desarrollo. Vitoria: Gobierno del País Vasco.
  • Bakare-Yusuf, B. (2011). Los Yoruba no hacen género: una revisión crítica de «la invención de la mujer». Haciendo un sentido africano de los discursos occidentales de género de Oyewumi Oyeronke. Revista Africanenado: Revista de actualidad y experiencias, 5, 25-53.
  • Bastida, M. (2009). Pobreza, empleo y economía informal: buenas prácticas en materia de género. In Molina, E., & San Miguel, N. (Coords.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres, 4 (pp. 55-77). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Blanco, N. (2006). Saber para vivir. In Piussi, A. M., & Mañeru, A. (Coords.), Educación, nombre común femenino (pp. 158-183). Barcelona: Octaedro.
  • Blanco, N. (2010). La Investigación en el ámbito del curriculum y como método para su desarrollo. In Gimeno, J. (Ed.), Saberes e Incertidumbres sobre el curriculum (pp. 568-585). España: Morata.
  • Cabello, M. J. (2006). Imaginar e instituir la educación globalizada. In Martínez, J. (Coord.), Ciudadanía, Poder y educación (pp. 35-57). Madrid: Grao.
  • Cabello, M. J., & Martínez, I. (2013) Inclusión de una perspectiva de género para la mejora de la educación básica en Mozambique. Revista POLIFONIAS, 3, 79-96.
  • Cabello, M. J., & Martínez, I. (en prensa) Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en áfrica. Revista Educación XX1.
  • Connell, R. (1997). Escuela y Justicia Social. Madrid: Morata.
  • Deina, S., & Greco, M. (2012). Transformar la masculinidad. Italia: Cittadella Editrice.
  • Fennell, S., & Arnot, M. (2009). Decentralizing hegemonic gender theory: the implications for educational research. RECOUP Working paper nº 21, Development Studies and Faculty of Education: University of Cambridge.
  • Freire, P. (1979). La Educación como práctica de Libertad. España: Editorial Siglo XXI.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultural, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
  • Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. España: Editorial Morata.
  • Gimeno, J. (2006). Volver a leer la educación desde la ciudadanía. In Martínez, J. (Coord.), Ciudadanía, Poder y educación (pp. 11-35). Madrid: Grao.
  • Hainard, F., & Verschuur, C. (2006). Ciudades y Empoderamiento de las mujeres: luchas y estrategias para el cambio social. Narcea: Madrid.
  • Imbernon, F. (2013). Formación y desarrollo de la profesión, ¿de qué hablamos? Revista Aula de innovación educativa, 218, 12-15.
  • Instituto de la mujer. (1999). Declaración de Beijing y plataforma para la acción. IV Conferencia Mundial sobre las mujeres. (Número 19). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- Instituto de la Mujer.
  • Jabardo, M. (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Kabeer, N. (1998). Realidades Trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Ed. PAIDÓS-UNAM-PUEG.
  • Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopía. México DF: Instituto de las mujeres de Ciudad de México.
  • Martínez, I. (2015). Para repensar la educación en clave feminista y post colonial frente a la invisibilización de las mujeres y las niñas en la educación africana. RES, Revista de Educación Social, 21, 154-169.
  • Martínez, I. (2015). Descolonizar los feminismos para la construcción de una pedagogía crítica con enfoque de género: caso de Mozambique. Revista-Journal of suprnational policies of education, 3, 202-218.
  • Martínez, I., Medina, J., & Santander, G. (2012). La cooperación madrileña. Crisis de una política necesaria. Madrid: FONGDCAM y Plataforma 2015 y más.
  • Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. In Suarez, L., & Hernández, A. (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-164). Madrid: Cátedra.
  • Oliva, A. (2007). Debates sobre el género. In Amorós, C., Teoría feminista: de la ilustración a la globalización (pp. 15-57). Madrid: Minerva, Volumen 3.
  • Oyèwumi, O. (2010). Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana. Revista Africaneando: Revista de actualidad y experiencias, 4(cuarto trimestre), 25-35.
  • Rodríguez, E., & Hari, M. (2009). Hacia el cambio cultural pro-equidad en el contexto de la cooperación al desarrollo en Mozambique. In Molina, E., & San Miguel, N. (Eds.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres (pp. 507-525). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Santamaría, A., & Echart, E. (2007). África en el Horizonte. Madrid: La Catarata.
  • Simón, M. E. (2011). Igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
  • Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.
  • Suárez, L., & Hernández, A. (Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
  • Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. España: Intermon Oxfran.
  • Tripp, A. (2008). La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda. In Suarez, L., & Hernández, A. (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 285- 330). Madrid: Cátedra.
  • Vieitez, S. (2014). Feminismo negro africano. Conferencia En las fronteras del feminismo. Madrid: Nociones comunes. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de http://nocionescomunes.wordpress.com/2011/02/02/en-la-fronteras-del-feminismo-medio-siglo-de-rupturas/
  • VV.AA. (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires: Pañuelos en Rebeldía.