Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado

  1. Martínez Martín, Irene
  2. Ramírez Artiaga, Gema
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Educación Feminista para la Justicia Social

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 81-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2017.6.2.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Este artículo busca incluir una perspectiva feminista en la formación inicial del profesorado como respuesta a la necesidad de subvertir la reproducción de las desigualdades de género en el ejercicio de la docencia. Se toma como referencia una metodología de enfoque cualitativo y emancipador con carácter analítico-crítico fundamentada en la práctica de la investigación-acción-participativa dividida en las siguientes fases: a) estudio documental y bibliográfico en torno a narrativas contra-hegemónicas feministas; b) construcción de una pedagogía feminista postcolonial para la formación del profesorado; y c) puesta en práctica de un proyecto piloto de formación feminista del profesorado y su posterior evaluación. Como principales resultados el artículo recoge: 1) la necesidad de posicionarse en un plano de pensamiento y acción feminista postcolonial ante la reproducción de desigualdades de género a través del ejercicio de la docencia; 2) la propuesta de construcción de una pedagogía feminista en la formación del profesorado bajo los principios de transformación y crítica social para des-colonizar y des-patriarcalizar saberes y prácticas educativas; y 3) la puesta en práctica de una experiencia piloto en la formación inicial del profesorado para trabajar temas de género e igualdad. 

Referencias bibliográficas

  • Amorós, C. (2007). Teoría feminista: De la ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones.
  • Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
  • Blanco, N. (2006). Saber para vivir. En A. M. Piussi y A. Mañeru (Coords.), Educación, nombre común femenino (pp. 158-183). Barcelona: Octaedro.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós
  • Cabello Martínez, M. J. y Martínez Martín, I. (2017). Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África. Educación XX1, 20(1), 163-181,
  • Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. Isis Internacional Ediciones de las Mujeres, 24, 31-48.
  • Dewey, J. (1970). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada
  • Freire, P. (1979). La educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Sucre: Mujeres creando.
  • Galindo, M. (2014). A despatriarcalizar. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Gargallo, F. (2008). El feminismo y la educación en y para nuestra América. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 17-26.
  • Jabardo, M. (2010). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Korol, C. (2016). Feminismos populares. Pedagogías y políticas. Buenos Aires: El Colectivo.
  • Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopía. Ciudad de México: Instituto de la mujer.
  • Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008
  • Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suarez y A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117- 164). Madrid: Cátedra.
  • Ngozi, C. (2013). El peligro de una sola historia. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4gH5oB1CMYM#t=11
  • Ngozi, C. (2015). Todos deberíamos ser feministas. Madrid: Penguin Random house.
  • Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Mujeres creando comunidad.
  • Platero, L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
  • Sánchez, M. (2014). Género, diversidades y diferencias en educación infantil y primaria. Madrid: Fundación 1º de Mayo.
  • Sánchez, M., Penna, M. y de la Rosa, B. (2016). Somos como somos. Deconstruyendo y transformando la escuela. Madrid: La Catarata.
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce
  • Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Madrid: Intermón Oxfran.
  • Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B
  • Zabala, L. (2012). Descolonizar la descolonización desde los feminismos. En C. Sánchez (Comp.), Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia (pp.165-180). La Paz: Coordinadora de la Mujer.