Análisis de las motivaciones, apoyos y dificultades en formación inicial y permanente que tienen las mujeres en cursos de formación ocupacional

  1. Blanco Garcia, María Montserrat 1
  2. Ramos Pardo, Francisco Javier 1
  3. Sánchez Antolín, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha. Departamento de Pedagogía
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 861-878

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N3.50500 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El propósito de este estudio es analizar las creencias, opiniones, experiencias y actitudes de las mujeres españolas en cursos de formación ocupacional respecto a la educación formal inicial, la formación ocupacional y permanente, con la intención de reflejar la concepción de la realidad social de la mujer en los ámbitos educativo y laboral. Para ello se ha aplicado una metodología cualitativa de entrevistas en profundidad, semiestructuradas, individuales y en grupo, a mujeres en cursos de formación ocupacional. También se han realizado entrevistas a personas expertas en igualdad de género. Los resultados indican que la socialización de género tiene un papel determinante en las elecciones académicas y laborales de las mujeres entrevistadas, cuyo desarrollo se ve condicionado por las responsabilidades familiares y de cuidado que tradicionalmente se han asignado a la mujer. Los factores familiares, económicos e individuales son los que más influyen en el abandono de la educación formal. La principal motivación para la formación permanente es el enriquecimiento personal, aunque una vez que se ha formado la familia, la mujer encuentra dificultad de conciliar la vida familiar y el desarrollo profesional. No obstante, las mujeres dejan entrever la posibilidad de un cambio que sería deseable por alcanzar la igualdad de género en los ámbitos de la formación y laboral. Previamente habría que estudiar las necesidades de las mujeres y los factores de éxito de la formación desde una perspectiva de género, considerando factores internos (motivaciones, intereses, etc.) y externos (contextos laboral, familiar, económico, etc.).

Referencias bibliográficas

  • López Puig, A. (2007). Implicaciones Del Equilibrio Trabajo-Familia. En A. López Puig Y A. Acereda (Coord.), Entre La Familia Y El Trabajo. Realidades Y Soluciones Para La Sociedad Actual (Pp. 19-38). Madrid: Narcea.
  • Mercadé, A. (2007). Conciliación Vida Personal Y Vida Laboral. En A. López Puig Y A. Acereda (Coord.), Entre La Familia Y El Trabajo. Realidades Y Soluciones Para La Sociedad Actual (Pp. 61-82). Madrid: Narcea.
  • Meyer, M., Cimpian, A. Y Leslie, S. J. (2015). Women Are Underrepresented In Fields Where Success Is Believed To Require Brilliance. Frontiers In Psychology, 6, 235. Doi: 10.3389/Fpsyg.2015.00235
  • Moreno, E. (2000). La Transmisión De Modelos Sexistas En La Escuela. En M.A. Santos Guerra (Coord.), El Harén Pedagógico. Perspectiva De Género En La Organización Escolar (Pp. 11-32). Barcelona: Graó.
  • Oecd (2011). Report On The Gender Initiative: Gender Equality In Education, Employment And Enterpreneurship. Meeting Of The Ocde Council At Ministerian Level. Paris: Ocde. Disponible En: Http://Www.Oecd.Org/Education/48111145.Pdf
  • Olabuénaga, J. R. (1999). Metodología De La Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad De Deusto.
  • Peterson, E. (2007). El Género En Los Marcos Interpretativos Sobre La Conciliación De La Vida Familiar Y Laboral. En M. Bustelo Y E. Lombardo (Eds.), Políticas De Igualdad En España Y En Europa. Afinando La Mirada (Pp. 37-66). Madrid: Cátedra.
  • Santana, L. E. (2002). Mujeres, Igualdad De Oportunidades Y Transición Sociolaboral. Revista De Educación, 327, 167-187.
  • Santos Guerra, M. (1984). Coeducar En La Escuela. Madrid: Zero.
  • Smith, S. (2014), Limitations To Equality: Gender Stereotypes And Social Change. Juncture, 21, 144–150. Doi: 10.1111/J.2050-5876.2014.00795.X.
  • Suárez, M. (2006). La Construcción Del Proyecto Profesional/Vital De Mujeres Adultas: Un Reto Para La Intervención Orientadora. Tesis Doctoral, Departamento De Métodos De Investigación Y Diagnóstico En Educación. Universidad De Sevilla.
  • Taylor, S. Y Bogdan, R. (1986). Introducción A Los Métodos Cualitativos De Investigación. Barcelona: Paidós.
  • Aguirre, A. (2002). Orientar Para La Igualdad, Orientar Desde La Diferencia. En A. González Y C. Lomas (Coords.), Mujer Y Educación. Educar Para La Igualdad, Educar Desde La Diferencia (Pp. 6-11). Barcelona: Graó.
  • Alonso, I, Biencinto, N., Gómez, R., Gónzalez, A. Y Soliva, M. (2009). Los Factores De Desigualdad De Género En El Empleo. Madrid: Unidad Administradora Del Fondo Social Europeo, Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales.
  • Ballarín, P. (2001). La Educación De Las Mujeres En La España Contemporánea (Siglos Xix-Xx). Madrid: Síntesis.
  • Bobbitt-Zeher, D. (2011). Gender Discrimination At Work. Connecting Gender Stereotypes, Institutional Policies, And Gender Composition Of Workplace. Gender & Society, 25 (6), 764-786.
  • Boletín Igualdad En La Empresa (2015). Política De Formación Con Perspectiva De Género En La Empresa. Madrid: Instituto De La Mujer Y Para La Igualdad De Oportunidades.
  • Borderías, C. (2001). Suponiendo Que Este Trabajo Lo Hace La Mujer. Organización Y Valoración De Los Tiempos De Trabajo En La Barcelona De Mediados Del Xix. En C. Carrasco (Ed.), Tiempos, Trabajos Y Géneros (Pp. 103-128). Barcelona: Universidad De Barcelona.
  • Borderías, C., Carrasco, C. Y Alemany, C. (Eds.). (1994). Las Mujeres Y El Trabajo. Rupturas Conceptuales. Barcelona: Icaria.
  • Ceci, S. J., Ginther, D. K., Kahn, S. Y Williams, W. M. (2014). Women In Academic Science: A Changing Landscape. Psychological Science In The Public Interest, 15 (3), 75-141.
  • Cigarini, L. (2006). El Doble “Sí” De Las Mujeres A La Maternidad Y Al Empleo. Duoda Revista D´Estudis Feministes, 30, 51-58.
  • Cimpian A., Bian L. Y Leslie S. J. (2014). Experimental And Developmental Evidence For The Field-Specific Ability Beliefs Hypothesis. Fifteenth Annual Meeting Of The Society For Personality And Social Psychology. Austin, Estados Unidos.
  • Cobos, A. Y Planas, J. A. (2012). Orientación Profesional Adaptada A Diferentes Colectivos Y Destinatarios: Principios De Intervención Y Estrategias. En: J. A. Planas, (Coord.), La Orientación Profesional Y La Búsqueda De Empleo. Experiencias Innovadoras Y Técnicas Que Facilitan La Inserción Laboral (Pp. 57-78). Barcelona: Editorial Graó.
  • Cvencek, D., Meltzoff, A. N. Y Greenwald, A. G. (2011), Math–Gender Stereotypes In Elementary School Children. Child Development, 82, 766–779. Doi: 10.1111/J.1467-8624.2010.01529.X
  • Durán, M. A. (2004). Un Desafío Colosal. El País, 5 De Septiembre De 2004.
  • Ganguli, I., Hausmann, R. Y Viarengo, M. (2011). The Closing Of The Gender Gap In Education: Does It Foretell The Closing Of The Employment, Marriage, And Motherhood Gaps? Recuperado De: Http://Web.Hks.Harvard.Edu/Publications/Getfile.Aspx?Id=683.
  • Guba, E. Y Lincoln, Y. (1991). Investigación Naturalista Y Racionalista. En T. Husen Y T. Postlethwaite (Dirs.), Enciclopedia Internacional De Educación, Vol. 6. (Pp. 3.337–3.343). Madrid: Vicens-Vives/Mec.
  • Heilman, M. E. (2012). Gender Stereotypes And Workplace Bias. Research In Organizational Behavior, 32, 113-135.
  • Instituto Nacional De Estadística (2015). Mujeres Y Hombres En España 2015: Mujeres Graduadas En Educación Superior. Disponible En: Http://Www.Ine.Es/Ss/Satellite?L=Es_Es&C=Ineseccion_C&Cid=1259925481157&P=1254735110672&Pagename=Productosyservicios%2fpyslayout&Param3=1259924822888.