Formación del profesorado para el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación

  1. Valverde Berrocoso, Jesús
Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Ano de publicación: 2002

Volume: 1

Número: 2

Páxinas: 1-20

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumo

Este artigo uma reflexão sobre os elementos básicos que em que se organiza os processos formativos no terreno das novas tecnologias, articulados entorno de três grandes eixos: AS as finalidades, os conteúdos e os métodos. Com relação às finalidades, as proposta se articula entorno de quatro grandes metas; a) a formação dos professores em novas tecnologias devem perseguir a inovação e a mudança educativa, fundamentalmente, com relação ao rol profissionais e dos métodos didáticos; b) a adequação do currículo escolar no contexto sociocultural. C) O desenvolvimento e da autonomia profissional dos docentes e d) da adoção de uma atitude básica dos professores frente às novas tecnologias, que estejam fundamentadas no principio da critica. A coerência com as finalidades do autor realiza uma proposta de conteúdos mínimos que deveriam contemplar toda ação formativa orientada para o coletivo dos educadores, em qualquer de seus níveis ou âmbito de atuação, ao redor de três capacidades básicas: tecninco-instrumentais, pedagógicodidaticas e informacionais. Atrás da determinação dos objetivos e dos conteúdos se conclui com a proposta de um modelo de intervenção com diferente enfoque: competência, reflexiva e critico. Conclui-se um mapa conceptual de conteúdos abordados no artigo.

Referencias bibliográficas

  • Aparici, R. (Coord.) (1996) La revolución de los medios audiovisuales. Educación y Nuevas Tecnologías, Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Ballesta, F. (1995) La formación del profesorado en nuevas tecnologias aplicadas a la educación. Actas de EDUTEC ‘95 [http://www.uib.es/depart/gte/ ballesta.html].
  • Cabero, J. y col.(2000) Los usos de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Las entrevistas (II). En J. Cabero, et al. (Coords.) Las nuevas tecnologías para la mejora educativa (pp. 503-534). Sevilla: Kronos.
  • Cebrián de la Serna, M. (1999) La formación del profesorado en el uso de medios y recursos didácticos. En J. Cabero (Ed.) Tecnología Educativa (pp. 131-149). Madrid: Síntesis.
  • Crook, Ch. (1998) Ordenadores y aprendizaje colaborativo, Madrid: MEC/Morata
  • Estebanell, M. y Ferrés, J. (1996) La formación inicial del profesorado y las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. [http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/ FINPROF.html]
  • Fox, M. (1997) The teacher is dead! Long live the teacher! Implications of the virtual language classroom, Active Learning, 7 (December).
  • Gallego Arrufat, M.J. (1994). Fuentes de formación en informática de profesores de enseñanza primaria: estudio de casos, en F. Blázquez, J. Cabero y F. Loscertales (Eds.) Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación (pp. 332-339). Sevilla: Alfar.
  • Gallego Arrufat, M.J. (1994). Tendencias en la formación de profesores en informática: revisión de unos estudios, en F. Blázquez, J. Cabero y F. Loscertales (Eds.) Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. (pp. 323-331). Sevilla: Alfar.
  • Gimeno, J. (1991) Los materiales y la enseñanza, Cuadernos de Pedagogía, 194, 10-15.
  • http://www.uib.es/depart/gte/
  • http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/
  • Gros, B. (2000) El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza, Barcelona: Gedisa.
  • Lafrenz, D. y Friedman, J.E. (1989) Computers don’t change education, teachers do!, Harvard Educational Review, 59, 1, 2-24.
  • Maldonado, T. (1998) Crítica de la razón informática, Barcelona: Paidós Multimedia.
  • Poole, B.J. (1999) Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento, Madrid: McGraw-Hill.
  • Bartolomé, A.R. (1996) Preparando para un nuevo modo de conocer. Eductec-Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 4. [http://www.uib.es/depart/dceweb/ revelec4.html]
  • Quintana, J. (2000) Competencias en Tecnologías de la Información del profesorado de Educación Infantil y Primaria, Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 166-176.
  • Reparaz, Ch.; Sobrino, A. y Mir, J.I. (2000) Integración curricular de las nuevas tecnologías, Barcelona: Ariel.
  • Romero, R. (2000) El empuje de los medios y/o las nuevas tecnologías en la innovación, en J. Cabero et al. (Coords.) Las nuevas tecnologías para la mejora educativa (pp. 573-600). Sevilla: Kronos.
  • Salinas, J. (1989) Consideraciones acerca de la formación continua de profesores respecto al vídeo. Educación y Cultura. Nº 7. Pág.99-119. [http://edutec.rediris.es/ documentos/1989/videoyfp.html].
  • Valverde Berrocoso, J. (1999) El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1), 543-554. [http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm].
  • Valverde Berrocoso, J. (2000) Tecnología Educativa y Didáctica, en J. Gómez Galán y A.A. Sáenz del Castillo (Coord.) Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, Badajoz: Universidad de ExtremaduraICE/Universitas.
  • Valverde Berrocoso, J. (2001) Manual de Internet para profesores, Albacete: Moralea.
  • Valverde Berrocoso, J. (2002) El mapa conceptual. Software de diseño y creación, Cáceres: Foro de Formación y Publicaciones.