Los procesos de interacción y reflexión on line en el aula universitariauna propuesta pedagógica basada en el Wikiforo.

  1. Arriazu, Rubén
Zeitschrift:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Datum der Publikation: 2013

Titel der Ausgabe: Experiencias innovadoras en Educación

Nummer: 21

Seiten: 133-150

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tendencias pedagógicas

Zusammenfassung

According to the Spanish authorities which define the European Higher Education Area, XXI Century students should be autonomous and active agents of their own learning. To achieve this goal it is necessary, rethink teaching methods carried out so far. The aim of this paper is to describe and evaluate the results of a pedagogical proposal undertaken at the University of Extremadura based on an active methodology through Wikis and Discussion Forums. The results show an increased workload for both, the students, but they recognizes that it is a suggestive, innovative and consistently way of generating reflection process.

Bibliographische Referenzen

  • AAVV. (1998). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en París el 25 de mayo de 1998. (Declaración de la Sorbona). Recuperado 13/08/2010, de http://www.unioviedo.es/fgh/archivos/Declaraciones_basicas/Soborna.pdf
  • AAVV. (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999. (Declaración de Bolonia). Recuperado 1/07/2012, de http://www.queesbolonia.es/dctm/queesbolonia/documentos/declaraciondebolonia .pdf?documentId=0901e72b8004c356
  • ANECA. (2003). Programa de Convergencia Europea. El crédito europeo. Madrid: ANECA. Recuperado 13/08/2010, de http://www.aneca.es/content/download/10362/115938/file/publi_credito%20europe o.pdf
  • Arriazu, R. (2013). La adaptación del plan Bolonia en las aulas: Una perspectiva histórica y crítica para entender las claves y estrategias de las universidades española. Barcelona: Octaedro.
  • Arriazu, R. (2007). ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de discusión. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8 (3), 1-14. Recuperado 24/1/2013, de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/275
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Bates, A.W. (2000). Managing technological change. strategies for college and university teachers. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 17, 1-20. Recuperado 24/1/2013, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/brito_16a.htm
  • Carbonell, J. (2010). En busca del éxito educativo: Realidades y soluciones. Madrid: Fundación Antena 3. CRUE. (2010). Metodología docente en el EEES. Recuperado 12/10/2010, de http://www.crue.org/espacioeuropeo/FAQs/metodologia_docente.html
  • Del Moral Pérez, M.E. y Villalustre Martínez, L. (2008). Las wikis vertebradoras del trabajo colaborativo universitario a través de WebQuest. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (1), 73-83.
  • Fernández Muñoz, R. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 11 (1), 4-7.
  • Fountain , R. (2005). Wiki pedagogy. Dossiers Technopedagogiques. Recuperado 25/1/2013, de http://www.profetic.org/dossiers/spip.php?rubrique110
  • Gimeno, A. y Garcí, J. (2009). Wikis y el nuevo estudiante de lenguas extranjeras. Red U Revista de Docencia Universitaria. V, 2-21.
  • Gibbons, M., H. Nowotny, C. Limoges, M. Trow, S. Schwartzman, and P. Scott. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. London: Sage Publications.
  • Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. Madrid: Ediciones A Machado Libros. Merino, M. y Bravo, R. (2008). Web 2.0: otra manera de estar en Internet. Revista Pediatría de Atención Primaria 38, 147-163.
  • Mitchell , P. (2005). Wikis in education. En J. Koblas et al ., Wikis: Tools for information, work and collaboration, pp. 119-147, Oxford: Chandos.
  • Olivas, J.A. (2011). Aproximaciones teóricas sobre las competencias del profesorado de educación superior. Tendencias Pedagógicas 18, 234-250.
  • Ornelas, D. (2007). El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación (44) 4, 1-5.
  • Piña, E., García, F. y Govea, L. (2009). Estrategias de enseñanza basadas en un wiki para el desarrollo de la destreza escrita en estudiantes de inglés como legua extranjera. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos (2) 8, 28-43.
  • Poleo, G. (2011). Análisis de las interacciones en un grupo de discusión asíncrono durante el desarrollo de un foro mediado por la web en un contexto educativo universitario. Revista de Investigación (73) 35, 267-290.
  • Robinson, K. (2010). Changing Paradigms. Recuperado 25/1/2013, de http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no
  • Romaña, T. (2007). Evaluar el trabajo con foros electrónicos: propuesta de un sistema. Revista de universidad y sociedad del conocimiento (4) 2, 1-8.
  • Romero, E. (2010). El empleo de wikis en la docencia universitaria: resultados de una experiencia en Contabilidad. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas 1, 43-58.
  • Schneckenberg, D. (2009). Understanding the real barriers to technologyenhanced innovation in higher education. Educational Research (51) 4, 411-424.
  • Sotomayor, G. (2010). Las redes sociales como entornos de aprendizaje colaborativo mediado para las segundas lenguas. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa 34, 1-16.
  • UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: Ediciones UNESCO. Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea