El videojuego en red socialun nuevo modelo de comunicación

  1. Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio
  2. Bernabé Sáez, Alberto
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2012

Número: 6

Páginas: 157-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

Los videojuegos en las redes sociales son la combinación de una evolución paralela, por un lado el desarrollo del entretenimiento y las interfaces interactivas y, por otro, la evolución de los nuevos medios de comunicación, con Internet a la cabeza. Pasando por el correo electrónico y desarrollándose en múltiples direcciones, parece que las redes sociales se han convertido en el actual estándar de comunicación social, no solo en entornos grupales, sino de transmisión de información masiva de un modo viral. Una estructura no jerarquizada que ha conseguido atraer a más de 600 millones de usuarios y, con ellos, un enorme negocio. Como otros tantos, el videojuego se adentra en estos sites, un entorno que le es natural en un principio, recogiendo los frutos de los juegos multijugador masivos, pero pronto se enriquece adaptándose al medio y creando nuestras estructuras comunicacionales adecuadas a una nueva y desconocida situación. Como en otras aplicaciones de las TIC en ámbitos educativos, el videojuego puede ser utilizado con estos fines; no sólo con proyectos infantiles ni programas interactivos dedicados a la enseñanza, sino como videojuegos intrínsecamente. Casos como los serious games nos muestran las enormes posibilidades que tienen a distintos niveles. Para el caso de los videojuegos sociales, las opciones pedagógicas multiplican sus posibilidades al acceder a un público masivo con estructuras que, si bien pueden alejarse de los clásicos procedimientos educativos, sí que se fundamentan sobre estas bases ya que permiten una distribución rápida, barata y de acceso sencillo, sin que representen para el usuario una carga, sino un aprendizaje pasivo. Por ello, es importante preguntarse cómo se desarrolla un videojuego social, cuál es su narrativa, cómo se comportan los individuos ante él y, sobre todo, cómo podemos orientarlo hacia nuestros objetivos.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL, G. “Información, conocimiento y sentido”, Teoría General de la Información, Cátedra, Madrid, 1997, págs. 15-35.
  • BARTLE, R. Players who suits MODs, 1999. Disponible en web: http://www.mud.co.uk/richard/hcds.htm (consultado el 20/06/2012).
  • CASTELLS, M. La Galaxia Internet, DeBolsillo, Barcelona, 2003.
  • CUADRADO ALVARADO, A. Los personajes virtuales: diseño, personalidad e interacción en el videojuego ‘Los Sims 2’”, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007.
  • ESNAOLA, G. y LEVIS, D. “Videojuegos en redes sociales: aprender desde experiencias óptimas”, Comunicación. Revista Internacional de comunicación audiovisual, publicidad y estudios culturales, nº 7, 2009. Disponible en : http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulo/a18_Videojuegos_en_redes_sociales_aprender_desde_experiencias_optimas.pdf (consultado el 20/06/2012)
  • FRASCA, G. Videogames of the oppressed. Videogames as a means for critical thinking and debate, 2010. Accesible en : http://www.ludology.org/articles/thesis/. (consultado el 20/06/2012).
  • KERLOW, I. The art of 3D computer animation and effects, John Wiley & Sons Ltd., Sussex, 2004.
  • MANOVICH, L. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Paidós Comunicación, Barcelona, 2001.
  • MOXEY, K. Los estudio visuales y giro icónico, 2006. Disponible en PDF en: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num6/moxey_EV6.pdf (consultado el 20/06/2012).
  • QUARANTA, D. A modo de guía, Artículo de Mediateca Expandida II, Playlist, Madrid, 2009.
  • REVUELTA, F. I.; PÉREZ, L. Interactividad en los entornos de formación on-line, UOC, Barcelona, 2009.
  • SOSA, M. J.; REVUELTA, F. I. “Experiencia con redes sociales para la formación de profesorado en el EEES”, I Congreso Internacional Virtual de Formación de Profesorado, 2010. http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/view/11521 (consultado el 20/06/2012).
  • WALLIS, B. Arte después de la modernidad, Akal, Madrid, 2001.