Los mecanismos de la socialización virtual

  1. Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio
Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Experiencias pedagógicas, innovación e investigación en ámbitos educativos universitarios

Número: 9

Páginas: 108-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ATTIC.9.1949 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: @tic. revista d'innovació educativa

Resumen

El objetivo del artículo es confirmar la activación, en los entornos virtuales, de los mecanismos de socialización estudiados en contextos presenciales. El hallazgo de 21 mecanismos de socialización es una de las aportaciones teóricas. El estudio de la socialización virtual necesita un diseño mediante una estrategia multimétodo y aproximaciones micro y macrosociológica, con técnicas como: análisis de redes sociales, caso único del grupo virtual, técnica Delphi, etnografía virtual y análisis de contenido. Finalmente, la verificación de los mecanismos de socialización on-line: identificación, adaptación, aprendizaje social, internalización y asimilación, parecen los más apropiados para el trabajo en la enseñanza a distancia.

Referencias bibliográficas

  • Ahuja, Manju. K.y Galvin, John. E. (2003). Socialization in Virtual Groups. Journal of Management, 29 (2), pp. 161-185.
  • Asch, Solomon. E. (1968). Psicología social (4ª ed.). Buenos Aires: Universitaria.
  • Bandura, Albert. (1987). Pensamiento y Acción. Barcelona: Martínez Roca.
  • Castells, Manuel. (2001). La galaxia Internet. Madrid: Areté.
  • Contreras, Pau. (2004). Me llamo Kohfam. Identidad hacker, una aproximación antropológica. Barcelona: Gedisa.
  • Correa, Ramón Ignacio y Tirado, Ramón (2002). La dimensión social de las redes telemáticas. Pixel Bit, Revista de medios y educación, 18, pp. 13-23.
  • Gálvez, Ana Mª (2004). Posicionamientos y puestas en pantalla. Un análisis de la producción de sociabilidad en los entornos virtuales. Tesis Doctoral. Universidad Autonoma de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/handle/10803/5434
  • Hernández, Alfredo (2004a). Macrosociología. En Uña, Octavio y Hernández, Alfredo (Dirs.): Diccionario de sociología. Madrid: ESIC.
  • Fuenzalida Fernández, Valerio (2011). Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana. Comunicar, 18 (36), pp. 15-24. doi:10.3916/C36-2011- 02-01.
  • Hine, Christine. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
  • Irwin, C. y Berge, Z. (2006). Socialization in the Online Classroom. e-Journal of Instructional Science and Technology, 9 (1). http://www.ascilite.org.au/ajet/ejist/docs/vol9_no1/papers/full_papers/irwin_berge.pdf
  • Jones, S. G. (2003): Cibersociedad 2.0. Barcelona: UOC.
  • Kozinets, Robert. V. (1997). I want to Believe: A Netnography of The X-Philes’ Subculture of Comsuption. Advances in Consumer Research, 24, ed., Merrie Brucks and Deborah J. MacInnis, Provo, UT: Association for Consumer Research, pp. 470-475. http://www.acrwebsite.org/volumes/display.asp?id=8088
  • Kozinets, Robert. V. (1998). On Netnography: initial reflections on consumer research investigations of cyberculture. Advances in Consumer Research, Volume 25, ed., Joseph Alba and Wesley Hutchinson, Provo, UT: Association for Consumer Research, pp. 366-371. http://www.acrwebsite.org/volumes/display.asp?id=8180
  • Kozinets, Robert. V. (1999). E-Tribalized Marketing?: The Strategic Implications of Virtual Communities of Consumption. European Management Journal, 17 (3), pp. 252-264. http://kozinets.net/__oneclick_uploads/2008/06/etribalized_marketing_emj.pdf
  • Kozinets Robert. V. (2002). The Field Behind The Screen: Using Netnography For Marketing Research in Online Communities. Journal of Marketing Research, 39 (February), pp. 61-72. http://www.nyu.edu/classes/bkg/methods/netnograp hy.pdf
  • Lalueza, José Luis, Crespo, Isabel y Camps, Silvia (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de desarrollo y socialización. En Coll, César. y Monereo, Carlos (Eds.). Psicología de la educación virtual, pp. 54-73.
  • Leyens, Jacques Philippe (1982). Psicología social. Barcelona: Herder.
  • Maya, Valentina. (2008). Señas de identidad de la mujer rural. En Maya Frades, Valentina: Mujeres rurales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Colección Aquilafuente (129).
  • Mayans, Joan. (2002). Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
  • Molina, José Luís (2001). El análisis de redes sociales: una introducción. Barcelona: Bellaterra.
  • Musitu, Gonzalo y García, José Fernando (2001). Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA.
  • Nicholson, Scott (2002). Socialization in the «virtual hallway»: Instant messaging in the asynchronous Webbased distance education classroom. Internet and Higher Education, 5, pp. 363-372.
  • Parsons, Talcott (1982). El sistema social. Madrid: Alianza Universidad.
  • Parsons, Talcott & Bales, Robert F. (1955). Family, socialization and interaction process. New York: The Free Press.
  • Piaget, Jean (1979). Introducción a la psicología genética (2ª ed.). Buenos Aires: Paidós.
  • Rocher, Guy (1977). Introducción a la sociología general (5ª ed.). Barcelona: Herder.
  • Sanjuán, Pilar, Pérez, Ana Mª y Bermudez, José (2000). Escala de auto-eficacia general: datos psicométricos de la adaptación para la población española. Psicothema, 12, pp. 509-513. Suplememento 2.
  • Simms, Joan Anne y Simms, Thomas Henry (1972). Socialización y rendimiento en educación. De tres a trece años. Madrid: Morata.
  • Silva, Fernando, Martorell, Mª Carmen (1982). La batería de socialización. Escalas para la evaluación de la socialización en ambientes escolares a nivel de E.G.B. Valencia: Promolibro.
  • Suárez, Cristobal (2011). Asincronía, textualidad y cooperación en la formación virtual. Revista española de pedagogía, 69 (249), pp. 339-358.
  • Tarde, Gabriel (1907). Las leyes de la imitación: estudio sociológico. Madrid: Daniel Jorro.
  • Timasheff, Nicholas S. (1965). La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo (3ª ed.). México: Fondo de cultura económica.
  • Turkle, Sherry (1997). La vida en pantalla. Barcelona: Paidós.
  • Vygotski, Lev S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.