¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador

  1. Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio
  2. Guerra Antequera, Jorge
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2012

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

El binomio lúdico-educativo propuesto por Huizinga (1972) en su obra "Homo ludens" en la que se describe cómo el juego está ligado totalmente al aprendizaje, no sólo está presente en el ser humano sino también en los animales. En el ser humano, el juego representa la base de la cultura. El juego ha sido siempre una importante herramienta de educación en toda la cultura humana. Esta consideración ha ido cambiando a lo largo del tiempo y lo ha relegado a un mero objeto de ocio. Nuestra investigación se centra en la utilización de los videojuegos comerciales como herramienta didáctica. Reflexionando sobre su utilidad dentro del aula, formalizando un aprendizaje existente que está inmersa en estos productos de ocio. Para ello, hemos desarrollado una encuesta que indaga sobre lo que se aprende con los videojuegos, desde la perspectiva del jugador, junto con preguntas de opinión sobre la inclusión de los videojuegos en el aula. La perspectiva de la adquisición de aprendizajes desde el punto de vista del videojugador es una de las aportaciones innovadoras de la investigación, pues hasta ahora sólo se ha reflexionado desde las ideas preconcebidas de los investigadores y las opiniones vertidas en los medios.

Referencias bibliográficas

  • Corliss, J. (2010). Introduction: The Social Science Study of Video Games. Games and Culture, 6 (1), 3–16.
  • Charsky, D. (2010). From Edutainment to Serious Games: A Change in the Use of Game Characteristics. Games and Culture, 5(2), 177–198.
  • Esnaola, G. (2006). Claves culturales en la organización del conocimiento : ¿qué nos enseñan los videojuegos (1ª ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
  • Esnaola, G. A., y Revuelta, F. I. (2010). Videojuegos y aprendizaje: formación profesorado en entornos inmersivos Herramientas colaborativas y desarrollo de contenidos. Actas del X Encuentro Internacional Virtual Educa Argentina 2009. Recuperado a partir de www.virtualeduca.info/ponencias2009/418/VIDEOJUEGOS%2520Y%2520APRENDIZAJE.doc
  • Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Gros, B. (1998). Jugando con videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer
  • Guerra, J., Revuelta, F. I. y Rodríguez, I. (2012). Propuesta de intervención educativa con videojuegos en el TDAH. I Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. L´Alfas del Pi (Alicante).
  • Giddings, S. (2008). Events and Collusions: A Glossary for the Microethnography of Video Game Play. Games and Culture, 4 (2), 144–157.
  • Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza.
  • Kallio, K. P., Mayra, F., & Kaipainen, K. (2010). At Least Nine Ways to Play: Approaching Gamer Mentalities. Games and Culture, 6(4), 327–353.
  • Lange, P. G. (2010). Learning Real-Life Lessons From Online Games. Games and Culture, 6 (1), 17–37.
  • Méndez, E. (2012, abril 27). Del Moral: «Los videojuegos aceleran el aprendizaje y mejoran la concentración». La Nueva España.es. Recuperado a partir de http://www.lne.es/asturama/2012/04/27/moral-videojuegos-aceleran-aprendizajemejoran-concentracion/1233764.html
  • Revuelta, F. I., Esnaola, G. A., & Valverde, J. (2011). Modelos 1 a 1 para el aprendizaje colaborativo: videojuegos en redes sociales. XIX Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (Universidad de Sevilla., pp. 138–150). Sevilla. Recuperado a partir de congreso.us.es/jute2011/.../00509ddc2a6d10c5173cc4695652e774.doc
  • Revuelta, F. I. y Pérez, L. (2009). Interactividad en los entornos de formación on-line. Barcelona: UOC.
  • Revuelta, F.I., Sánchez, M. C., & Esnaola, G. A. (2006). Investigando videojuegos: Recursos online para el inicio de una investigación cualitativa sobre la narrativa de/sobre los videojuegos. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 216, 61–64.
  • Revuelta, F. I. (2004). Los juegos-web y el ocio electrónico, un nuevo reto para la pedagogía del ocio. Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, 199, 51–57.
  • Sande, C. (2009). The Social Network Game Boom. Recuperado enero 21, 2012, a partir de http://www.gamasutra.com/view/feature/4009/the_social_network_game_boom.php
  • Shaw, A. (2010). What Is Video Game Culture? Cultural Studies and Game Studies. Games and Culture, 5(4), 403–424.doi:10.1177/1555412009360414
  • Valverde, J., Revuelta, F. I., y Fernández, M. R. (2010). Centro básico de producción y experimentación en contenidos digitales en la Universidad de Extremadura: formación a través de los «serious games». En J. Peirats Chacón (Ed.), Actas de las XVII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Valencia.