Claves pedagógicas para la mejora de la calidad del EEES

  1. González-Pérez, Alicia 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 259-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/222591 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En la actualidad existe un interés especial sobre la calidad del Espacio Europeo de Educación Superior y los factores implicados en ella. De ahí que es importante no dejar pasar por alto qué piensan los estudiantes sobre cómo la universidad gestiona la orientación y asesoramiento educativo, la empleabilidad, el emprendimiento, el desarrollo de competencias, el uso de las TIC y la internacionalización como factores claves de la calidad universitaria. Al mismo tiempo es de interés conocer cómo el profesorado logra la excelencia en sus aulas, es decir ¿Qué hace a un gran profesor ser genial? Estas son algunas de las cuestiones a las que se trata de dar respuesta en este trabajo de investigación. Además también se aportan ejemplos de buenas prácticas que se están implantando en algunas universidades europeas y que van en busca de un sistema de la excelencia.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, I. J. (2009). Seminarios y talleres. En De Miguel, M. (Coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el EEES. Madrid: Alianza Editorial.
  • Amara, M.E., Karavdic, S. y Baumann, M. (2013). Students´dropout regarding academic employability skills and satisfaction against University services. In Proceedings International Psychological Applications Conference and Trends, 26-28 April, Madrid, Spain.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo?. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12, 181-204.
  • Calderón, D. y Escalera, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto del EEES. Educación XXI, 11, 237-256.
  • Ceyhan, A., y Yaprak, G. (2004). Satisfaction des étudiants dans l’enseignement supérieur en Turquie. Politiques et gestion de l’enseignement supérieu., 2(16), 121-135.
  • Coates, H. (2005). The value of student engagement for higher education quality assurance. Quality in Higher Education, 11(1), 25-36. DOI:10.1080/13538320500074915.
  • Colás, P., De Pablos, J., González, T., González, A., Conde, J. y Contreras, J.A. (2014). The improvement of student engagement to university. E-Orientation as a contribution to an inclusive Europe. Veiga, F. (Coord.). Envolvimento dos Alunos na Escola: Perspetivas Internacionais da Psicologia e Educação/Students’ Engagement in School: International Perspectives of Psychology and Education. Lisboa: Instituto de Educação da Universidade de Lisboa.
  • Consejo de Gobierno de 30/09/2008, el Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la Universidad de Sevilla (SGCT-USE).
  • Cubillo-Pinilla, J., Zúñiga, J., Losantos, I., y Sánchez, J. (2009). Factors influencing international students’ evaluations of higher education programs. The Journal of American Academy of Business, 1(15), 270-278.
  • Cullen, J. (2013). Guidance for inclusion. Practices and needs in European Universities. STAY IN Consortium. Creative Commons.
  • Declaración de la Lovaina. (2009). El proceso de Bolonia 2020. El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década.
  • Declaración de Bolonia (1999). Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Declaración conjunta de los ministros europeos de enseñanza.
  • Declaración de la Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo.
  • De Pablos, J. (2008). Análisis estratégico para la convergencia europea. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla: Sevilla.
  • De Wit, H. (2012, May 21). Erasmus at 25: What is the future for international student mobility? Guardian. Retrieved from http://www.theguardian.com/higher-educationnetwork/blog/2012/may/21/erasmus-programme-and-student-mobility, 15/11/2013.
  • Douglas, J., McClelland, R. y Davies, J. (2008). The development of a conceptual model of student satisfaction with their experience in higher education. Quality Assurance in Education, 16 (1), 19 -35. DOI:10.1108/09684880810848396.
  • Escudero-Escorza, T., Pino-Mejías, J.L. y Rodríguez-Fernández, C. (2010). Evaluación del profesorado universitario para incentivos individuales: revisión metaevaluativa. Revista de la Educación, 351, 513-537.
  • Estella, F. D. (2010). Implementing Bologna process: Taking into account what students think and improving professor’s performance in class. Proceedings 3rd International Conference of Education, Research and Innovation (ICERI). 1379-138, November 15- 17, Madrid, Spain.
  • European Commission, Education and Trainning. (2009). The Bologna Process - Towards the European Higher Education Area. Retrieved from http://ec.europa.eu/education/higher-education/doc1290_en.htm, 1/11/2013.
  • Farmer, B., Yue, A. y Brooks, C. (2008). Using blogging for higher order learning in large cohort university teaching: A case study. Australasian Journal of Educational Technology, 24(2), 123-136.
  • Fiedler, S. (2003). Personal webpublishing as a refective conversational tool for self-organized learning. In T. D. Burg, BlogTalks. Vienna, Austria pp. 190-216.
  • García-Berro, E., Colom, X., Martínez, E., Sallarés, J. y Roc, S. (2011). La encuesta al alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula Abierta, 39 (3), 3-14.
  • García, J. (2008). El EEES, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-12.
  • Gaytán, S. P. (2012). Evaluar la docencia. Estudio meta-evaluador del desarrollo del proceso de encuestas al alumnado y su fiabilidad en el Grado de Biología de la Universidad de Sevilla. En Castro, A. et al. (Coord.) (2012). Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria. Murcia: Laborum.
  • Goh., J.W.P., Quek, C.J. y Lee, O.K. (2010). An Investigation of Students’ Perceptions of Learning Benefits of Weblogs in an East Asian Context: A Rasch Analysis. Educational Technology & Society, 13(2), 90-101.
  • González, M. y Raposo, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la Convergencia Europea. Revista de Investigación Educativa, 26 (3), 285-306.
  • González-Pérez, A., Conde, J. y Gutiérrez, A. (2012). El portafolios como alternativa a las encuestas de evaluación del profesorado universitario. En Castro, A. et al (2012). Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria. Murcia: Ediciones Laborum.
  • Green, M. F. (2012). Measuring and assessing internationalization. Washington, DC: NAFSA, Association of International Educators.
  • Hazelkorn, E. (2011). Rankings and the reshaping of higher education: The battle for world-class excellence. Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan.
  • Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, Número Extraordinario, 59-81.
  • Imhof, M. y Picard, C. (2009). Views on using portfolio in teacher education. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 25(1), 149- 154.
  • Institute of International Education. (2011). Open doors 2011: Report on international educational exchange. New York, NY.
  • Jameson, J., Strudwick, K., Bond-Taylor, S. y Jones, M. (2012). Academic principles versus employability pressures: A modern power struggle or a creative opportunity? Teaching of High Education, 17(1), 25-37.
  • Laurea University of Applied Sciences. (2013). Learning by developing. New ways to learn. Interdisciplinary Studies Journal, 2(3), 1-227.
  • LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
  • LEY ORGÁNICA 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
  • Lobato, C. e Ilvento, C. (2013). La orientación y tutoría universitaria: Una aproximación actual. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 17-25.
  • López, V. (Coord.). (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Lozano, J. E. (2011). Exploring students’ decisions regarding studying abroad: A study of private university students in south Texas. Ann Arbor, MI: ProQuest, UMI Dissertation Publishing.
  • Makri, K. y Kynigos, C. (2007). The role of blogs in studying the discourse and social practices of mathematics teachers. Educational Technology & Society, 10(1), 73-84.
  • Mas, O. y Ruiz, C. (2007). El profesor universitario en el nuevo EEES. Perfil competencial y necesidades formativas. En actas I Congreso Internacional ‘Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado’, 5-7 septiembre, Barcelona, España.
  • Moir, J. (2012) Students, knowledge and employability. World Academy of Science. Engineering Technology, 64, 166-170.
  • Monereo, C. (2009). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Grao.
  • Ninck, A. (2013). Teaching and learning for innovation. Interdisciplinary Studies Journal, 2(3), 9-19.
  • OFICINA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA. (2013). Inteligencia Institucional en Universidades. Madrid: OCU, S.A.
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-038.
  • Pozo, C. (2010). El seguimiento de los títulos oficiales de grado. El papel fundamental de los sistemas de garantía de calidad para la futura acreditación. XXI: Revista de Educación, 12, 81-105.
  • Pozo, C., Giménez, M.L. y Bretones, B. (2009). La evaluación de la calidad docente en el nuevo marco del EEES. Un estudio sobre la encuesta de opinión del Programa DOCENTIA-ANDALUCIA. XXI: Revista de Educación, 11, 43-64.
  • Quinn, J. (2013). Drop-out and completion in Higher Education in Europe. European Union. Reichert,S. y Tauch,C., Trends IV: European Universities Implementing Bologna, Publications of the European University Association.
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales (BOE, nº 260 de 30 de octubre de 2007).
  • Railton D. y Watson, P. (2005). Teaching autonomy. Active Learning in Higher Education, 6 (3), 182-193. DOI: 10.1177/1469787405057665.
  • Raposo, M. y Sarceda, M.C. (2010). El trabajo en las aulas con perspectiva europea: medios y recursos para el aprendizaje autónomo. Revista Enseñanza & Teaching, 28 (2), 45-60.
  • Rothwell, A., Jewell, S. y Hardie, M. (2009). Self-perceived employability: Investigating the responses of post-graduate students. Journal of Vocational Behaviour, 75(2), 152- 161.
  • Sánchez, M.F., Manzano, N., Rísque, A. y Suárez, M. (2011). Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la Educación Superior a distancia. Revista de Educación, 356, 719-732. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-119.
  • Shaw, M., Chapman, D. y Rumyantseva, N. (2013). Organizational culture in the adoption of the Bologna process: a study of academic staff at a Ukrainian university, Studies in Higher Education, 38(7), 989-1003. DOI:10.1080/03075079.2011.614336.
  • Sierra, M. y Diez, M. (2013). Steps to a meaningful learning of commercial law. Interdisciplinary Studies Journal, 2(3), 9-19.
  • Souto-Otero, M., Huisman, J., Beerkens, M., de Wit, H. y Vujic´, S. (2013). Barriers to international student mobility: Evidence from the Erasmus Program. Educational Researcher, 42(2), 70-77. DOI:10.3102/0013189X12466696.
  • Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
  • Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76.
  • Wildavsky, B. (2010). The great brain race: How global universities are reshaping the world. Princeton, NJ: University of Princeton Press.
  • Windham, C. (2005). The student’s perspective. In D. G. Oblinger J. L. Oblinger (Eds.). Educating the Net Generation. (pp. 5.1-5.16). Washington, D.C.: EDUCAUSE.
  • Zabalza, M.A. (2012). La universidad de las competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 11-14.
  • Zabalza, M.A. (2011). Metodología docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98.