La importancia de la evaluación en las Políticas Públicas Españolas:una aproximación histórica basada en el método biográfico.
-
1
Universidad de Extremadura
info
ISSN: 1989-8975
Year of publication: 2015
Issue: 3
Type: Article
More publications in: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época
Abstract
This paper presents a retrospective explanation as to how evaluation culture has been incorporated in the Public Administration sphere in the last three decades in Spain. Nowadays, evaluation processes are considered a systematic procedure implemented in the majority of public institutions. Evaluation, quality and excellence are relevant concepts embeddedness with the design of current plans, programs and projects. All issues within public institutions are likely to be evaluated but nevertheless, before this actually happens it is necessary to reflect: What has been the evaluation history in Spain? , How and why does it emerge and consolidate in the Public Administration this way of social research? I address the following questions with a longitudinal description of the evaluation process in the Public Administration based on the biographical method. Specifically, it has enjoyed the narrative of five professionals with a broad and recognized evaluator career inside and outside Spain. The aim is to conform a historical approach that represents the evolution of the evaluation culture in the Spanish Public Administration, analyzing and linking the individual testimonies of professional evaluators to the specific characteristics of particular social context.
Bibliographic References
- Alvira, F. et al (2014): Usos de la evaluación del profesorado universitario en España. Ediciones Institucionales nº 104. Universidad Castilla la Mancha.
- Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1992): Evaluación de servicios y programas sociales, Madrid, Siglo XXI.
- Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
- Bertaux, D. (1993): “La perspectiva biográfica: validez metodológica y potencialidades” en Marinas, J. M. y Santamarina, C. (ed.) La Historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate, pp. 149-173.
- Burke, P. (1993): Formas de hacer historia, Madrid, Alianza.
- Carrasco, E. (1999): “Los Fondos Estructurales y de Cohesión. Objetivos y Realidades” en Boletín Económico de ICE, Madrid, ICE, Nº 2633, pp. 29-37.
- Chelimsky, E. y Shadish, W. R. (1997): Evaluation for the 21st Century. A Handbook, London, Sage.
- Denzin, N. K. (1989): Interpretive Biography, London, Sage.
- Ferrarotti, F. (1990): La historia y lo cotidiano, Barcelona, Ediciones Península.
- Geertz, C . (1989): El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós.
- López-Barajas, E. (1996): Las historias de vida y la investigación etnográfica. Fundamentos y metodología. Madrid, UNED.
- MAP (2006): “Evaluación institucional”. Recurso electrónico del Fondo Documental virtual del Ministerio de Administraciones Públicas. Disponible en: http://www.map.es/iniciativas/mejora_de_la_administracion_general_del_estado/servicio_publicos/evaluacion_calidad/evaluacion/institucionalizacion/documentos_publicaciones.html.
- Oltra, B. / Garrigós, J. I. / Mantecón, A. / Oltra Algado, C. (2004): Sociedad, vida y teoría. La Teoría Sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa, Madrid, CIS.
- Pinilla de las Heras, E. (1980): “Las clases sociales: realidad social y problema teórico” en
- Marsal J.M. y Oltra, B. (ed.) Nuestra Sociedad. Introducción a la Sociología, Barcelona, Vicens, pp.151-191.
- Pujadas, Muñoz, J. J. (1992): El Método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones sociológicas.
- Sánchez Valle, I. (1994): “Desarrollo de métodos cualitativos de investigación en pedagogía: el método biográfico” en López-Barajas, E. y Montoya, J.M. (ed.) La investigación etnográfica. Fundamentos y técnicas, Madrid, UNED, pp.119-143.
- Sarabia, B. (1986): “Documentos personales: historias de vida” en García Ferrando, M. / Ibáñez, J. / Alvira; F. (ed.) El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza, pp. 205-226.
- Sharpe, J. (1993): “La historia desde abajo” en Burke, P. (ed.) Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, pp. 38-58.
- Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987): Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid, Paidós/MEC.
- Subirats, J. (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
- Subirats, J. (2005): “Catorce puntos esenciales sobre evaluación de políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales”, Ekonomiaz, 60 (1):18:37
- Subirats, J. et al (2008): Análisis y Gestión de Políticas Públicas, Barcelona: Ariel.
- Tusell, J. (1997): “La Transición” en Historia de España Vol. 14. Enciclopedia de España, Madrid, Espasa.
- Velez, C. (2001): “La Evaluación de las Políticas Públicas en España”, Recurso electrónico del Fondo Documental virtual del Ministerio de Administraciones Públicas. Disponible en: http://ioce.net/download/case_studies/la_evaluacion.doc.
- Weiss, C. H. (1975): Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción, México, Trillas.
- Zapico, E. (1989): La modernización simbólica del presupuesto público, Oñati, IVAP.