Análisis del conocimiento del código PEGI en la formación inicial del profesorado.

  1. Jorge Guerra Antequera 1
  2. Francisco Ignacio Revuelta Domínguez 1
  1. 1 Universidad de Extremadura. España
Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 87-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1695-288X.15.1.87 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumen

El desconocimiento del código PEGI por parte de padres, madres y docentes es un problema para el consumo responsable de videojuegos. La ignorancia de los símbolos y la falta de formación para interpretarlos hace que a pesar de estar ubicado desde hace años en las portadas y contraportadas de los videojuegos sea un desconocido por los consumidores y lo obvien a la hora de consultar la idoneidad del producto. Se realizó una investigación para conocer qué vinculaba al código PEGI con el contexto educativo haciendo que el alumnado de Grado de Infantil utilizasen este código para clasificar videojuegos y decidir sobre si son o no adecuados para la inclusión en la práctica educativa. Es de interés que los docentes conozcan este sistema pues son productos culturales relevantes que están presentes en el ocio de los discentes y cada vez en mayor medida en las aulas de todos los niveles educativos.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, C. & Dill, K. (2000) Video games and aggressive thoughts, feelings, and behavior in the laboratory and in life. Journal of Personality and Social Psychology, 78, n. 4.
  • Anuario de la industria del Videojuego. (2014). Asociación Española de Videojuegos. Recuperado a partir de http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2015/12/Anuario_AEVI_2014.pdf
  • Area Moreira, M. (Ed.). (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Graó.
  • Chory-Assad, R. & Mastro, D. (2000) Violent videogame use and hostility among high school students and college students. Mass Communication Division of the National Communication Association at its annual meeting, disponible en http://web.ics.purdue.edu/~sherryj/videogames/VGU&H.pdf
  • Díez, E. J. (2006). Los videojuegos como mecanismos de transmisión educativa en las nuevas generaciones. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. Recuperado a partir de http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n4/16993748n4a1.pdf
  • Eron, L. D. (1982) Parent-Child interaction, television violence, and aggression of children. American Psychologist, 37(2), 197-211
  • Esnaola, G. (2006). Claves culturales en la organización del conocimiento : ¿que nos enseñan los videojuegos? (1a ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones
  • Esnaola, G. A. (2004). La Construcción De La Identidad Social A Través De Los Videojuegos: Un Estudio Del Aprendizaje En El Contexto Institucional De La Escuela. Universidad de Valencia, Valencia. Recuperado a partir de https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=309597
  • Estallo, J. A., & Costa Molinari, J. M. (1995). Los videojuegos: juicios y perjuicios. Barcelona. Planeta
  • Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Gee, J. P. (2007). Good video games. New York, NY: Peter Lang.
  • Gee, J. P. (2008). Good video games + good learning : collected essays on video games, learning, and literacy. New York: P. Lang
  • Greenfield, P. M. (1985). El niño y los medios de comunicación: los efectos de la televisión, video-juegos y ordenadores. Madrid: Morata
  • Gros B., & Aguayos, J. (2004). Pantallas, juegos y educación : la alfabetización digital en la escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Gros, B. (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Guerra, J. & Revuelta, F.I. (2014). Estrategias de Afrontamiento del Riesgo en la Infancia: Videojuegos, Familia y Código PEGI. En Actas Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo. Huelva (España). Recuperado de: http://www.congresoinfanciaenriesgo.com/recursos/ActasCongreso.pdf
  • Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.
  • Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas : qué impacto produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema audiovisual. Barcelona: Paidós.
  • McGonigal, J. (2011). Reality is broken: why games make us better and how they can change the world. New York: Penguin Press.
  • Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. New York: McGraw-Hill.
  • Revuelta , F. I. (2012) Socialización virtual a través de los videojuegos: Etnografía virtual sobre el uso de juegos on-line y videojuegos. Berlín: EAE.
  • Revuelta, F. I. & Guerra Antequera, J. (2012): ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. RED, Revista de Educación a Distancia. 33.
  • Revuelta, F. I. & Guerra, J. (2014). Videojuegos en el aula de infantil: Análisis de Enfoques Docentes. En Actas JUTE 2014. Toledo. Recuperado a partir de http://www.icono14.es/a-jute-2014
  • Schutte, N., Malouff, J., Post-Gorden, J. & Rodasta, A. (1988) Effects of playing video games on children's aggressive and other behaviors. Journal of Applied Social Psychology, 18, 454-460.
  • Tejeiro, R., & Pelegrina, M. (2008). La psicología de los videojuegos un modelo de investigación. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • Van Eck, R. (2006). Aprendizaje basado en juegos digitales: No son sólo los nativos digitales que están inquietos. EDUCASE, 41,2, 1-16.