Neuropsicología del proceso creativo. Un enfoque educativo

  1. López-Fernández, Verónica 1
  2. Llamas-Salguero, Fátima 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 113-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.52103 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Vivimos en un contexto y en una sociedad en constante cambio, que requiere que las personas se adapten a las nuevas circunstancias en las que nos hallamos. La creatividad es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta como facilitador de la adaptación, además de ser un criterio de inclusión importante a la hora de detectar personas con alta capacidad intelectual. Por todo ello, es de especial relevancia su estudio desde todas las perspectivas. Por este motivo,  el  objetivo  del  presente  estudio  es  aportar  un  mejor  entendimiento de la creatividad desde un enfoque neuropsicológico, dado el carácter multidimensional del constructo. Se ha llevado a cabo una revisión de algunos estudios que estudian la creatividad desde la neurociencia y se propone una visión de las funciones neuropsicológicas implicadas en dicho proceso, en función de la fase en la que nos encontramos ante actividades creativas y que fueron establecidas por Wallas (1926): preparación, incubación, iluminación y verificación. Los resultados muestran que hay funciones cognitivas de especial relevancia en cada fase y estructuras cerebrales con gran activación en las distintas etapas del proceso creativo. Por último, se propone con esta nueva perspectiva del estudio de la creatividad,  un punto de partida para realizar otras investigaciones.  

Referencias bibliográficas

  • Allegri, R.F. y Harris, P. (2001). La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria. Revista de Neurología, 32 (5), 449-453.
  • Arieti, S. (1976). Creativity: the Magic Synthesis. Nueva York: Basic.
  • Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory?. Trends in cognitive sciences; 11 (4), 417-423.
  • Beaty, R.E. et al. (2014). Creativity and the default network: A functional connectivity analysis of the creative brain at rest. Neuropsychologia, 64, 92-98.
  • Bowden, E.M.; Jung-Beeman, M.; Fleck, J. y, Kounios J. (2005). New approaches to demystifying insight. Trends in cognitive sciences, 9 (7), 322-328.
  • Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: Reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: La memoria semántica. Salud mental, 33 (1), 85-93
  • Carsten, K.W. et al. (2012). Working memory benefits creative insight, musical improvisation, and original ideation through maintained task-focused attention. Personality and Social Psychology Bulletin, 38 (5), 656-669.
  • Casanova, M. A. (2016). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4).
  • Chávez, R.A. et al. (2004). Neurobiología de la creatividad: resultados preliminares de un estudio de activación cerebral. Salud Mental, 27 (3), 38-46
  • Cowan, N. (2010). Multiple concurrent thoughts: The meaning and developmental neuropsychology of working memory. Developmental neuropsychology, 35 (5), 447-474.
  • Cuadros A. (2010). La lectura y sus dificultades: Dislexia Evolutiva. Grupo magro Editores. Montevideo.
  • Dietrich, A. (2004). The cognitive neuroscience of creativity. Psychonomic bulletin & review, 11(6), 1011-1026.
  • Dietrich, A. y Kanso, R. (2010). A review of EEG, ERP, and neuroimaging studies of creativity and insight. Psychological bulletin, 136 (5), 822-848.
  • Drubach, D.; Benarroch, E.E. y Mateen, F.J. (2007). Imaginación: definición, utilidad y neurobiología. Revista de Neurología, 6, 353-358.
  • Dulamea, A y Dulamea, M. (2011). Conception and creativity. a cognitive neuropsychology approach. Romanian Journal of Neurology, 10 (3), 117-119.
  • Elisondo, R.C. y Donolo, D.S. (2011). Los estímulos de un test de creatividad. Incidencias según género, edad y escolaridad. Boletín de psicología, 101, 51-66.
  • Fawcett A. y Nicolson R. (2007). Dislexia, aprendizaje y neurociencia pedagógica. Developmental Medecine and Child neurology, 49, 306-311.
  • Gervilla, A. (2003). Creatividad aplicada. Una apuesta de futuro. Málaga: Editorial Dykinson.
  • Gonen-Yaacovi, G. et al. (2013). Rostral and caudal prefrontal contribution to creativity: a meta-analysis of functional imaging data. Frontiers in Human Neuroscience, 7.
  • Grant, E.R. y Spivey, M.J. (2003). Eye movements and problem solving guiding attention guides thought. Psychological Science, 4 (5), 462-466.
  • Jahanshahi, M. (1998). Willed action and its impairments. Cognitive Neuropsychology, 15 (6-8), 483-533.
  • Kaufman, A.B.; Kornilov, S.A.; Bristol, A.S.; Tan, M. y Grigorenko. E.L. (2010). The neurobiological foundations of creative cognition. In Kaufman JC, Sternberg RJ, eds. The Cambridge handbook of creativity. New York: Cambridge University Press 2010 (1), 216-32.
  • Kim, K.H. (2006). Can we trust creativity tests? A review of the Torrance Tests of Creative Thinking (TTCT). Creativity Research Journal, 18 (1), 3-14.
  • Lin, W.L. et al (2013). Different attentional traits, different creativities. Thinking Skills and Creativity, 9, 96-106.
  • Mallgrave, H.F. (2010). The Architect's Brain: Neuroscience, Creativity, and Architecture. London: Wiley-Blackwell.
  • Martínez-Otero, V. (2005). Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la Creatividad. Revista complutense de educación, 16(1), 169-181
  • Martínez-Salanova, E. et al. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 45-52
  • Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, 14(2), 113-124. Navarro, J. (2009). Mejora de la creatividad en el aula de primaria. Proyecto de investigación. Universidad de Murcia.
  • Oliverio, A. (2008). Brain and creativity. Progress of Theoretical Physics Supplement, 173, 66-78
  • Plucker, J.A; Beghetto, RA. y Dow. G. (2004). Why isn’t creativity more important to educational psychologists? Potential, pitfalls, and future directions in creativity research. Educational Psychologist, 39, 83-96.
  • Raichle, M. E., MacLeod, A. M., Snyder, A. Z., Powers, W. J., Gusnard, D. A., & Shulman, G. L. (2001). A default mode of brain function. Proceedings of the National Academy of Sciences, 98(2), 676-682.
  • Ramachandran, V.S. (2004). A brief tour of human consciousness: from impostor poodles to purple numbers. New York: Pi Press.
  • Rendón, M.A. (2012). Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad. Aula, 15, 117-135.
  • Rodríguez-Muñoz, F.J. (2011). Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana. Arte, Individuo y Sociedad, 23 (2), 45-54.
  • Romo M. (2006). Cognición y creatividad. En De la Torre S, Violant V.(coord.). Comprender y evaluar la creatividad: 1: 23-30. Málaga: Aljibe.
  • Runco, M.A; Plucker, J.A y Lim, W. (2001). Development and psychometric integrity of a measure of ideational behavior. Creativity Research Journal, 13 (3-4), 393-400.