La publicidad de tabaco en Argentina (1935-2012)un análisis semiótico de los valores sociales asociados a su consumo

  1. Arriazu Muñoz, Rubén 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La Publicidad en Iberoamérica

Número: 17

Páginas: 268-293

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Las estrategias publicitarias tienen un marcado carácter dinámico que se corresponde con los significados y atribuciones que la sociedad hace de un determinado producto en un momento histórico concreto. El caso del tabaco es uno de los mejores ejemplos para analizar este dinamismo publicitario ya que ha pasado de ser un producto de consumo divinizante en sus inicios a un producto demonizante en el presente. Aceptando esta premisa, el objetivo de la investigación es analizar desde una perspectiva semiótica los valores sociales asociados al consumo de tabaco en anuncios publicados en Argentina en tres momentos históricos diferentes. Estos tres escenarios sirven para poner de manifiesto la versatilidad de los códigos publicitarios utilizados para potenciar o inhibir el consumo de un producto a través de estrategias que buscan conectar con un plano simbólico y hedonista de la ciudadanía.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. (2006). “Roland Barthes y el análisis del discurso”. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, núm. 12: 11-35.
  • Álvarez, A. (2003). “Publicidad social: enfoques y métodos de análisis.” Pp 2-9 en La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Benet, V. y Aldás, E. (eds.). Barcelona: Icaria editorial.
  • Argentina. 2011.”Ley Nacional Antitabaco, para la regulación de la publicidad, producción y consumo de los productos elaborados con tabaco”. Ley número 26.687 promulgada el 13 de junio de 2011.
  • Austin. J.L. (1982). Como hacer cosas con palabras. Primera edición 1955. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Bandura, A. and Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza editorial.
  • Barthes, R. (1971). Elementos de Semiología. Madrid: Alberto Corazón Editor.
  • Baudrillard, J. (1988). El sistema de objetos. Méjico: Siglo XII.
  • Belli, S. e Íñiguez, L. (2008). “El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual”. Psico, Vol. 39.2: 139-151.
  • Bericat, E. (2000). “La Sociología de la emoción y la emoción de la Sociología”. Papers 62: 145-176.
  • Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüisticos. 3ª edición. Primera edición 1985. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (2002). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Primera edición 1979. Méjico: Taurus.
  • Budhdeo, S. et al (2015). “Changes in government spending on healthcare and population mortality in the European union, 1995–2010: a cross-sectional ecological study”. Journal of the Royal Society of Medicine, núm. 108(12): 490–498.
  • Chomsky, N. (2001). El miedo a la democracia. Barcelona: Crítica.
  • Da Silva, B.C et al (2014) “Acesso A Informações E Propagandas De Cigarros Por Estudantes Do Ensino Médio De Anápolis, Go”. Revista Eletrônica Gestão & Saúde. Vol.05. Núm. 01: 66-79.
  • Erguder, T. et al. (2013) “Exposure to anti- and pro-tobacco advertising, promotions or sponsorships: Turkey, 2008”. Global Health Promotion. Núm. 23-2: 58–67.
  • Flier, P. (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en la historia reciente. La plata: Universidad de la Plata.
  • Floch J.M. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación: Bajo los signos las estrategias. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • Galbraith, J.K. (1960). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volúmenes I y II Madrid: Taurus.
  • Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología. El Grupo de Discusión. Teoría y Crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Íñiguez, L. (2003). “El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica.” Pp. 83-123 en El análisis del discurso, Iñiguez, L. (ed.). Barcelona: UOC.
  • Kleim, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós ibérica.
  • León, J.L. (2001). Mitoanalisis de la publicidad. Barcelona: Ariel Comunicación.
  • Marengo, M.E. (2015). Lo aparente como lo real. La Plata: Universidad de la Plata.
  • Merton, R.K. (1964). Teoría Social y Estructura Social. Primera edición 1949. Méjico: Fondo De Cultura Económica.
  • Noar. S. et al. (2016). “Effects of Strengthening Cigarette Pack Warnings on Attention and Message Processing: A Systematic Review”. Journalism & Mass Communication Quarterly, núm. 1: 1- 27.
  • Nutt, D.; King, L.; Saulsbury, W.; Blackmore, C. (2007). ”Development of a rational scale to assess the harm of drugs of potential misuse”. The lancet Vol. 369: 1047-1053.
  • Organización Mundial de la Salud (2015). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. Ginebra:Suiza.
  • Ortí, A. (1994). “La Estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda”. Política y Sociedad, 16:37-92.
  • Panela, C. and Fonticelli, M. (2007). La prensa de izquierdas y el peronismo (1943-1949). La plata: Universidad de la Plata.
  • Peirce, C. S. (1931-1958).”Collected Papers”, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds). Cambridge: Harvard University Press.
  • Pichon-Riviere, A.; Alcaraz, A.; Bardach, A.; Augustovski, F.; Caporale, J. y Caccavo, F. (2013). Radiografía del tabaquismo en Argentina. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
  • Recio, F. (2012). “Para un análisis del discurso.” Pp. 49-58 en Metodología de Investigación Social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Arrollo, M. and Sádaba, I (Coord.). Madrid: Síntesis.
  • Repiso, R. and Berlanga, I. (2015). “Ranking UNIR, un proyecto de clasificación de la mejor publicidad iberoamericana”. El profesional de la información. Vol.4. Núm.4: 479-484.
  • Rodriguez, G. et al. (2016). “State of Affairs Regarding Fiscal and Affordability Aspects of Tobacco in Argentina”. Revista Argentina de Cardiología, núm. 84: 140-144.
  • Romero, J.L. (2006). Breve Historia de la Argentina. Madrid: Fondo de cultura económica de España
  • Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.
  • Searle, J. R. (1965). “What is a Speech Act?”. Philosophy in America. Black, M. (ed.). Ithaca: U Press. Traducción ¿Qué es un acto de habla? (1991). Pp. 431-448.
  • Serrano, A. (2008). “El análisis de los materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad.” Pp. 245-286 en Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Gordo, A. and Serrano, A. (Coord.) Madrid: Pearson Education.
  • Serrano, A. and Zurdo, A. (2012). “Investigación social con materiales audiovisuales.” Pp. 217-240 en Metodología de Investigación Social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Arrollo, M. and Sádaba, I (Coord.). Madrid: Síntesis.
  • Veblen, T. (2008). Teoría de la clase ociosa. Primera edición (1899). Madrid: Alianza editorial.
  • Wortham, S. and Reyes, A. (2015). Discourse analysis. beyond the speech event. New York: Routledge.