Modelos cerrados y abiertos para evaluar las competencias digitales

  1. Juan Eusebio Silva Quiroz
  2. Francisco Ignacio Revuelta Domínguez
Revista:
Didasc@lia: Didáctica y Educación

ISSN: 2224-2643

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 111-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didasc@lia: Didáctica y Educación

Resumen

La sociedad de la información caracterizada por acceso a una gran cantidad de información, generación exponencial de nuevo conocimiento, rapidez y fluidez en las interacciones sociales, requiere que los estudiantes desarrollen competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), para apoyar su inserción en la sociedad y sacar beneficios de ellas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las competencias digitales se asocian al manejo de las TIC y su uso para una adecuada inserción en la sociedad de la información y su aprovechamiento en la educación. Estas competencias consideran la búsqueda, análisis, selección, organización de la información, así como su uso para la generación de nuevos productos personales y colaborativos y el compartirlos en las redes en la web social.Este artículo sitúa la problemáticas de las competencias digitales y plantea modelos para evaluar el nivel de adquisición de ella en los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • ALT-NAACE (2012), “Better Learning through Technology – a report from the SchoolsTech Conversation run by Naace and ALT between January and March 2012”, en: http://repository.alt.ac.uk/2219/1/SchoolsTechReportFinal20120713.pdf (consulta: 10-08-2014).
  • BUCKINGHAM, David (2010), “Defining digital literacy”, En Ben Bachamair (coord.), Medienbildung in neuen Kulturräumen, London, Springer, pp. 59–71, en: . http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-531-92133-4_4 (consulta 20-08-2014).
  • COBO, Cristóbal y MORAVEC, Jhon (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación, Barcelona, Universitat de Barcelona, en: www.aprendizajeinvisible.com/es/ (consulta:10-04- 2015).
  • CODE, Jilliane, CLARKE-MIDUR, Jodi, ZAP, Nick y DEDE, Chirs (2011), “Virtual performance assessment in immersive virtual environments”, en WOGAN, Hoamin Interactivity in e-learning: Case studies and frameworks, United State of America, IGI Global, pp. 230-252.
  • DUART, Joseph, GIL, Mare, PUJOL, María y CASTAÑO, Jonatan (2008), La Universidad en la sociedad RED, usos de la internet en educación superior, Barcelona, Ariel.
  • ESTEVE, Francesc y GISBERT, Mercè (2013), “Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos”, Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Vol.10, núm. 3, pp. 29-43
  • GARCÍA, Iolanda, GROS, Begoña y; ESCOFET, Anna (2012), “La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario”, Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, Vol. 12, núm 3, pp. 95-114, en: http://atheneadigital.net/article/viewFile/Garcia/pdf (consulta: 12-11-14)
  • GIMENO, José. (2008), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Madrid, Morata.
  • GISBERT, Mercè y ESTEVE, Francesc (2011), “Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios”, La Cuestión Universitaria, núm. 7, pp. 48-59
  • GULEK, James y DEMIRTAS, Hakan (2005), “Learning with technology: The impact of laptop use on student achievement”, Journal of Technology, Learning, and Assessment, Vol.3, núm. 2, pp. 1-39, en: http://ejournals.bc.edu/ojs/index.php/jtla/article/view/1655/1501 (consulta: 14-11-2013).
  • HINOSTROZA Juan y LABBÉ Cristian (2011), Políticas y prácticas de informática educativa en. América Latina y El Caribe, Santiago de Chile, CEPAL, en: http://goo.gl/EQ5x3W (consulta: 13-12-2014)
  • ISTE (2007), International Educational Technology Standards for Students Second Edition, Washington DC, International Society for Technology in Education, en: http://www.iste.org (consulta: 14 -11-14).
  • FRAILLON, Julian (2013), “Development of digital skills in the school system: An international glance”, en: http://goo.gl/ZSvw39 (consulta: 22-12-14).
  • LIVINGSTONE, Ian y HOPE, Alex. (2011). “Next Gen: Transforming the UK Into the World’s Leading Talent Hub for the Video Games and Visual Effects Industries: a Review”, en: http://www.nesta.org.uk/library/documents/NextGenv32.pdf (consulta: 3-09-2014).
  • LARRAZ, Virginia (2011), “La competencia digital en la Universidad”, en: http://goo.gl/wWdJgt (consulta: 12-10-2014).
  • MARCANO, Beatriz (2010), “Competencias digitales y videojuegos online ”, Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 19, en: http://www.pangea.org/dim/revista (consulta:11-04-2015).
  • MARQUÉS, Pere (2009), “Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos”, en: https://goo.gl/Ppiw0V (consultado el 27-09-2014)
  • MIR, Boris (2009), “La competencia digital, una propuesta”, en: http://goo.gl/Sjl2ft (consulta: 27-09-2013).
  • MONEREO, Carles (2008), “La autenticidad de la evaluación”, en: http://www.sinte.es/websinte/images/pdf/monereo14.pdf (consulta: 10-0-2013).
  • MINEDUC (2013), Matriz de Habilidades TIC para el aprendizaje, Santiago, Ministerio de Educación, en: http://goo.gl/YRWnzd (consulta: 13-08-2013).
  • MINEDUC (2014), Resultados SIMCETIC, Santiago, Ministerio de Educación, en: http://goo.gl/VAeJgp (consulta: 20-12-2014).
  • PÉREZ, Ángel (2007), La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas, Cantabria, Consejería de Educación de Cantabria, en: http://redeca.uach.mx/libros/La%20naturaleza.pdf (consulta: 12-12-2014).
  • OECD (2001). Schooling for Tomorrow, Learning to Change: ICT in Schools, Paris: CERIOECD.
  • Oblinger, D. G., & J. L. Oblinger, (2005). Educating the Net Generation. Washington, D.C.: EDUCAUSE.
  • PEDRO, Francés (2006), “The new millennium learners: Challenging our Views on ICT and Learning”, en: http://www.oecd.org/edu/ceri/38358359.pdf (consulta: 03-04-2014).
  • PEDRO, Francés (2012), Tecnología y Escuela. Lo que funciona y por qué, España, Fundación Santillana, en: http://goo.gl/SybxsG (consulta: 21-01-2015).
  • PRENSKY, Marc. (2001), “Digital Natives, Digital Immigrants”, Horizon, Vol. 9, núm. 5, pp.1-6, en: http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816 (consulta: 15-03-2015).
  • KENNEDY, Gregori, , Terry, CHURCHWARD, Anna, GRAY, Kathlenn, KERRI-
  • LEE Krause (2009), “First year stu- dents’ experiences with technology: Are they really digital natives?”, Australasian Journal of Educational Technology, 24(1), 108–122.
  • STAKE, ROBERT (2004), Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares, Barcelona: Graó.
  • TRUCANO, Michael. (2005), Knowledge maps: ICTs in Edu¬catión, Washington DC, infoDev / World Bank, en: http://goo.gl/2gU2gA (consulta: 14-08-2014).
  • UNIÓN EUROPEA (2006), “Competencias clave para el aprendizaje permanente”, Diario Oficial de la Unión Europea, pp 10-18, en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF (consulta: 08-08-14).
  • TORO, Pablo. (2010), “Enlaces: contexto, historia y memoria”, en ENLACES-MINEDUC El libro abierto de la informática educativa: Lecciones y desafíos de la red ENLACES, Santiago: Ministerio de Educación, pp. 37-50, en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/mfn623.pdf (consulta 12-12-14).