La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales

  1. Conde Jiménez, Jesús
Dirigida por:
  1. María Pilar Colás Bravo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Juan de Pablos Pons Presidente
  2. Teresa González Ramírez Secretaria
  3. José Alves Diniz Vocal
  4. Ana Vega Navarro Vocal
  5. Javier Ballesta Pagán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 450380 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Esta tesis doctoral se enmarca dentro del Proyecto Nacional de I+D+i denominado “Las políticas de un “ordenador por niño” en España. Visiones y prácticas del profesorado ante el programa Escuela 2.0. Un análisis comparado entre Comunidades Autónomas” (EDU2010-17037). El principal objetivo de esta Tesis Doctoral es identificar los efectos o consecuencias de la mediación de las TIC en los centros escolares de la Comunidad Autónoma Andaluza. Para responder a este objetivo se plantean dos retos. El primero de ellos pretende la evaluación de los efectos más inmediatos, a nivel didáctico-organizativo y a nivel emocional, del programa de inmersión tecnológica Escuela TIC 2.0 (Reto 1). Y, el segundo, localizado en el momento Post-Escuela 2.0, persigue la evaluación del impacto de las TIC a través de la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales (Reto 2). A continuación, se presentan la estructura interna y las aportaciones que se realizan en cada una de las partes que componen este trabajo de investigación. En el Capítulo 1, se hace un recorrido panorámico de las Políticas TIC a nivel internacional y nacional de los últimos años. El objetivo principal de estas Políticas, es el de conseguir la implantación de las TIC en los sistemas educativos en tanto se considera que las TIC pueden tener un importante papel mediador en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de cara a conseguir que, los agentes educativos (profesorado y alumnado), logren una plena y profunda alfabetización digital. Posteriormente, se sistematizan los principales enfoques de evaluación utilizados en la investigación educativa a la hora de medir los efectos e impactos de dichas políticas. Para ello, se toman como referencia tres niveles: macroestructural, mesoestructural y microestructural. En cada uno de estos niveles, se especifican las variables que han sido objeto de estudio. Así, en el nivel macroestructural se referencian, básicamente, indicadores externos y cuantificables, tales como inversión económica en la compra de recursos TIC, el número de ordenadores por sujeto o el acceso a banda ancha. En el nivel mesoestructural, se aglutinan, entre otras, variables referidas a los usos de las TIC y a las actitudes de los agentes educativos. También, en este nivel, se incluyen los ambientes de aprendizaje, donde se cristalizan realmente las políticas TIC, a través de las prácticas escolares. Por tanto, todos estos aspectos se incluyen como indicadores del impacto de las TIC en los sistemas educativos. Finalmente, en el nivel microestructural se incluyen variables de índole interna, tales como competencias digitales, bienestar subjetivo o satisfacción. La incorporación de variables de índole personal como variables ilustrativas de los efectos de las TIC en el ámbito de la Evaluación de Políticas TIC, es muy reciente y podemos decir que, en este sentido, constituye una línea de aproximación novedosa. Fundamentado en estas líneas de abordaje de la evaluación de las Políticas TIC, en este capítulo, se propone un modelo evaluativo sustentado en dimensiones mesoestructurales (prácticas escolares) y microestructurales (motivaciones, valores, satisfacción, sentimientos...) para su validación empírica, siendo, esta, una de las aportaciones innovadoras en este trabajo de investigación. En el Capítulo 2, se hace una revisión de la literatura científica sobre el constructo de ambiente de aprendizaje, que se concluye complejo y multivariable. Otro de los hallazgos que se proponen en este capítulo, es la escasa transferibilidad de este constructo al estudio del impacto de las TIC en las aulas. En base a estas consideraciones, nace nuestra iniciativa de realizar un esfuerzo por transferir este constructo al terreno de las TIC como variable del impacto de las mismas. Para ello, surge la necesidad de redefinir este constructo a la luz de los avances y aportaciones que algunas teorías (ecológica, constructivista, sociocultural, neurociencia), han planteado. También, se presentan, en este capítulo, las principales líneas de investigación sobre ambientes de aprendizaje, centradas, principalmente, en la identificación y caracterización de éstos, así como la exploración de variables académicas y personales que condicionan los mismos. La fundamentación teórica de este capítulo sustenta tanto el abordaje metodológico del constructo como la recogida de información empírica. En el Capítulo 3, se aborda el estado de la cuestión del constructo competencia digital. En esta revisión, se presenta la problemática de su conceptualización y su medición, detectándose una gran diversidad de enfoques, modelos y formas de medida, concluyéndose la no existencia de un único modelo de comprensión de la misma. Además, se detecta un vacío teórico psicopedagógico que sustente los modelos desarrollados. Por esta razón, nos aventuramos a presentar una aproximación de la competencia digital desde el enfoque sociocultural. La creación de este nuevo marco comprensivo, va a permitir operativizar este constructo, orientando la identificación de niveles competenciales en los sujetos escolares. En el Capítulo 4, se presentan los aspectos metodológicos de este trabajo de tesis doctoral (objetivos, metodología, muestra, instrumento de recogida de datos y análisis de datos). La estructura de la misma se aproxima y se ajusta a una metodología exploratoria de corte evaluativa, integrándose dos diseños distintos sucesivos para dar respuesta a los dos retos planteados. Para la recogida de datos, se crean cuestionarios ad hoc, compuestos por escalas tipo Likert. Los resultados de validez y fiabilidad de los instrumentos, se recogen en los Capítulos 5 y 9. Para el análisis de datos se usan los programas de análisis de datos cuantitativos SPSS v.23 y SmartPLS 2.0 M3. En relación a los resultados derivados de la tesis, en el Capítulo 6, se presentan los datos obtenidos respecto a los efectos, a nivel didáctico-organizativo y emocional, del programa Escuela TIC 2.0, y, en el Capítulo 7, la correlación entre ambos efectos. En el Capítulo 8, se presenta la validación confirmatoria del modelo integrador de los efectos a través de ecuaciones estructurales. Los resultados de los impactos de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y en el logro de competencias digitales, se presentan en los Capítulos 10 y 11, respectivamente. El Capítulo 12, cierra los resultados realizando una detección de tipologías de ambientes de aprendizaje y de los niveles competenciales digitales estudiantiles asociados a los mismos. Finalmente, en el Capítulo 13, se presentan las conclusiones, limitaciones y prospectiva del estudio. A grandes rasgos, podemos concluir que las TIC están causando efectos e impactos moderados en las aulas, lo que indicaría la fuerte presión que ejerce la cultura tradicional escolar. No obstante, se observan cambios en la transformación de la cultura del aula hacia lo digital, como proceso sucesivo en el tiempo.