Visiones del profesorado de primaria sobre materiales didácticos digitales

  1. Gallardo Fernández, Isabel María 1
  2. San Nicolás Santos, María Belén 2
  3. Cores Torres, Antia 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  3. 3 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 47-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Campus Virtuales

Resumen

En este artículo se analizan las percepciones del profesorado de quinto y sexto de educación Primaria en torno a la valoración, uso y formación del profesorado sobre Materiales Didácticos Digitales (en adelante MDD). Para ello se han realizado entrevistas semiestructuradas a docentes de tres Comunidades Autónomas (Galicia, Canarias y Valencia). En este trabajo de corte cualitativo los resultados manifiestan que el profesorado considera necesario utilizar en las aulas este tipo de recursos ya que están muy presentes en la vida cotidiana del alumnado. Asimismo, abogan por la creación de sus propios materiales con el fin de adaptarlos a las características particulares del grupo-clase, proporcionando una propuesta de enseñanza y aprendizaje contextualizada. Como principales dificultades en el diseño de materiales digitales, los docentes señalan la corta vida útil que poseen los MDD ya que continuamente deben ser actualizados, la cantidad de tiempo que necesitan para elaborarlos, así como limitaciones técnicas para conseguir un recurso final atractivo, coherente y funcional. Estamos ante un trabajo complejo por lo que es preciso seguir indagando en las perspectivas del profesorado en la creación y uso de los MDD en educación Primaria.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A.; Gewerc, A. (2015). La formación continua en TIC del profesorado en Galicia: ¿Volvemos a tropezar con la misma piedra?. Innovación Educativa, 25, 269-282.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante. Madrid: Morata.
  • Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97.
  • Area, M. (2016). Guía de evaluación para el Estudio I. Análisis de la oferta de los recursos educativos en línea para el profesorado de educación primaria. Proyecto Escuel@ Digit@l (EDU2015-64593-R), financiado por el Plan Estatal de I+D+i.
  • Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC, 16(2), 13-28.
  • Area, M.; Sanabria, A. L.; Vega, A. M. (2013). Las políticas educativas TIC (Escuela 2.0) en las Comunidades Autónomas de España desde la visión del profesorado. Campus Virtuales, 2(1), 74-88.
  • Area Moreira, M.; González González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38.
  • Badia, A.; Chumpitaz, L.; Vargas, J.; Suárez, G. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3, 95-105.
  • Bauman, Z.; Donskis, L. (2019). Maldad líquida. Barcelona: Planeta.
  • Bruner, J. (1960). The process of Education. Cambridge: Harvard University Press.
  • Cepeda Romero, O.; Gallardo Fernández, I. M.; Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, RELATEC, 16(2), 79-95.
  • Del moral, M. E.; Villalustre, L. (2010). Formación del profesor 2.0: desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela 2.0. Revista Miscelánea de Investigación, 23, 59-70.
  • Domingo, M.; Marquès, P. (2013). Práctica docente en aulas 2.0 de centros de Educación Primaria y Secundaria de España. Píxel-bit. Revista de Medios y Educación, (42), 115-128.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI.
  • González-González, C.; González, E. H.; Ruiz, L. M.; Infante-Moro, A.; Guzmán-Franco, M. D. (2018). Teaching computational thinking to Down syndrome students. In Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 18-24). ACM.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Marquès, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3Ciencias, 4, 1-15.
  • Martínez, N. L.; Ruiz, E. I.; Galindo, R. M.; Galindo, L. (2015). La investigación acción en el trabajo colaborativo colegiado como estrategia para mejorar la práctica docente. Campus Virtuales, 4(1), 56-64. (www.revistacampusvirtuales.es)
  • Mato Vázquez, D.; Castro Rodríguez, M. M.; Pereiro González, M. C. (2018). Análisis de materiales didácticos digitales para guiar y/o apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. @TIC, 20, 72-79.
  • Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
  • Peirats, J.; Gabaldón, D.; Marín, D. (2018). Percepciones sobre materiales didácticos y la formación en competencia digital. @TIC, 20, 54-62.
  • Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, Revista digital de investigación en docente, 2(1).
  • Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Rego Agraso, L.; Barreira Cerqueiras, E.; Mariño Fernández, R. (2018). La representación de la diversidad social en los materiales didácticos digitales. @TIC, 20, 63-71.
  • Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y Práctica. Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J.; Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Buenos Aires: Paidós Studio.
  • Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Trigueros Cano, F. J.; Sánchez Ibáñez, R.; Vera Muñoz, M. I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. REIFOP, 15(1), 101-112.
  • Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.