La mujer en la Universidad de La Laguna

  1. Vega Navarro, Ana
  2. Santos Vega, José Diego
Journal:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Year of publication: 2010

Issue: 23

Pages: 131-154

Type: Article

More publications in: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Abstract

In this paper we present some data on the participation of women at the University of La Laguna, seeking to illustrate the contradictions of the institution in relation with the criteria of equality of opportunity for both sexes. Nowadays, as it happens in the rest of the public Spanish Universities, the great majority of students are girls. However, we must take into account the differences according to centers, studies and faculties. Among teachers, the number of men is twice that of women, while among professorships, the ratio is four to one. Women are also underrepresented in the leadership and governance of faculties, in the direction of the departments, as well as in some collegiate bodies, such as the social council or governing council in which the criteria of parity that the law requires it is not respected.

Bibliographic References

  • AGUILAR, Consol, ALONSO, María José, MELGAR, Patricia y MOLINA, Silvia (2009). «Violencia de género en el ámbito universitario: medidas para su superación». Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, núm. 16, pp. 85-94.
  • ALONSO SÁNCHEZ, María José (2001). «Mujeres y carrera académica: Una revisión teórica». En García de Cortázar, M. y García de León, M.A., Las Académicas (profesorado universitario y género). Madrid: Instituto de la Mujer, pp. 63-100.
  • ARNOT, Madeleine (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.
  • BARRERA CASAÑAS, Mary Carmen y PUY RODRÍGUEZ, Ana (2009). Mujeres y hombres en la Universidad de La Laguna. Cifras a comienzos del siglo XXI. La Laguna: Servicio de Publicaciones ULL.
  • BLANCO GARCÍA, Nieves (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • FERNÁNDEZ, Victoria, LARRAZA, Edurne, RUIZ, Txelo y MARITXALAR, Montse (2008). «Una aproximación a la situación de la mujer en los estudios universitarios de informática». Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, núm. 733, pp. 877-887.
  • FLASAROVA, Vera (2006). Informe sobre la discriminación de las mujeres jóvenes y las niñas en materia de educación. Y resolución no legislativa del parlamento europeo http://www.europarl.europa.eu/ sides/getDoc.do?pubRef=//EP//NONSGML%2BREPORT%2BA6-2006-0416%2B0% 2BDOC%2BPDF%2BV0//ES.
  • FLECHA, Consuelo (1996). Las primeras universitarias en España. Madrid: Narcea.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, Marisa y GARCÍA DE LEÓN, María Antonia (2001). Las Académicas (profesorado universitario y género). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • GRAÑERAS, Montserrat y SAVALL, Juana (2004). «Profesoras universitarias, rectoras, decanas y vicedecanas». En Mañeru Ana y Grañeras, Montserrat (coords.). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (2009). Estadística de Género, Canarias, 2008. http://www2. gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/php/saltarA.php?mid=/istac/publicaciones/pdfs/ 2009_004.pdf. Consulta diciembre 2009.
  • INSTITUTO DE LA MUJER (2008). Mujeres en cifras (1983-2008). Madrid: Ministerio de Igualdad. http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/index.htm.
  • JUSTICIA, Fernando, BENÍTEZ, Juan Luis, FERNÁNDEZ, Eduardo (2006). «Caracterización del acoso psicológico en el contexto universitario». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22, núm. 3, pp. 293-308.
  • KELLY, Alison y SMAIL, Barbara (1986). «Sex Stereotypes and attitudes to science among eleven-yearsold children». British Journal of Educational Psychology, vol. 56 (2), pp. 158-168.
  • LE DOEUFF, Michele (1993). El estudio y la rueca... Madrid: Cátedra.
  • MAGALLÓN PORTOLÉS, Carmen (1999). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: CSIC.
  • MAÑERU Ana y GRAÑERAS, Montserrat (coords.) (2004). Mujeres en cargos de representación del Sistema Educativo. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • MARTEL DE LA COBA, Maria del Carmen (2007). «Rememorando a las mujeres desde la teoría sobre organizaciones escolares». Qurriculum, núm. 20, pp. 89-105.
  • MONTERO, Mercedes (2009). La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad. Madrid: Minerva ediciones.
  • PEÑASCO VELASCO, Rosa (2005). Mobbing en la universidad: tesis, birretes, togas... y cum laude en acoso? Madrid: Adhara.
  • PERROT, Michelle (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: FCE.
  • RUBIO HERRÁEZ, Esther (1991). Desafiando los límites del sexo/género en las ciencias de la naturaleza. Madrid: Ministerio de Educación.
  • SANTOS PUERTO, José (2008). Breve semblanza de Clara Marrero. Homenaje de la Facultad de Educación a la directora de la Escuela Normal Superior de Canarias. http://webpages.ull.es/users/ medull/actividades_homenaje_clara_marrero.html.
  • SMAIL, Barbara (1991). Cómo interesar a las chicas por las ciencias: evitar los prejuicios sexistas en el currículum. Madrid: MEC. Dirección General de Renovación Pedagógica.
  • SUBIRATS, Marina y TOMÉ, Amparo (2007) Balones fuera. La reconstrucción de los espacios desde la coeducación, Barcelona: Octaedro.
  • SUBIRATS, Marina y BRULLET, Cristina (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • TOMÉ, Amparo y RAMBLA, Xavier (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.
  • UNIDAD DE MUJERES Y CIENCIA. (2007). Académicas en Cifras. 2007. Madrid: MEC.
  • VALLS CAROL, Rosa (2008). Violencia de género en las Universidades españolas. Memoria final e informe de investigación. Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer http://www.inmujer. migualdad.es/MUJER/mujeres/estud_inves/768.pdf.
  • VEGA NAVARRO, Ana (2007). Mujer y educación, una perspectiva de género. Málaga: Aljibe.