Las prácticas pedagógicas de los profesores en Educación Tecnológica, post PPF en la Universidad de Playa Ancha
- Vergara Astudillo, Hugo Alejandro
- Ramón Pérez Pérez Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015
- José Antonio Torres González Presidente/a
- Alejandro Rodríguez Martín Secretario
- Ana Rosa Arias Gago Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La educación chilena al término de los años ochenta y comienzos de los noventa, arrojó resultados negativos lo que significó la realización de estudios e investigaciones para orientar al Ministerio de Educación en su mejora. En base a estos estudios, surge la Reforma Educacional desde varios ejes, siendo el curricular, el que modificó la Matriz Curricular con nuevos sectores y subsectores de aprendizaje; incluyendo Educación Tecnológica. Sector que suple la necesidad de los estudiantes para que logren una base de conocimientos, habilidades y actitudes para desenvolverse adecuadamente como elaboradores y usuarios críticos de tecnología. Esta reforma fue asumida con las dificultades propias de interpretación y, a su vez, de consolidación del desafío para comprender la tecnología, que no sólo abarca los aspectos técnicos de manipulación de equipos, herramientas y técnicas, sino también el apropiarse de un lenguaje, de una metodología y de un sistema de pensamiento para comprender el desarrollo tecnológico, en el sentido de la valoración de la producción y su consumo crítico e informado. Para lograr los propósitos sugeridos por la reforma y enfrentar las necesidades de la reforma curricular en el subsector de Educación Tecnológica, se realizaron los Programas de Perfeccionamiento Fundamental (PPF) para perfeccionar a los profesores. La motivación del presente estudio, fue evaluar dicho impacto: ¿Cómo fue la instalación del subsector de Educación Tecnológica en el aula? ¿Los profesores cambiaron sus prácticas pedagógicas, en términos de qué enseñan (contenidos), cómo enseñan (métodos), para qué enseñan (objetivos) y cómo verifican los logros de proceso y producto de sus estudiantes? Objetivo General: ¿Evaluar el impacto en las prácticas pedagógicas del PPF, del Ministerio de Educación Chileno (MINEDUC), ejecutado por la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en el subsector, con el Método de Proyecto en los niveles de NB3, NB4, NB5 y NB6 de Segundo Ciclo Básico¿. Objetivos Específicos: ¿Medir y develar el impacto del PPF, en las prácticas pedagógicas de los profesores de NB3 NB4 NB5 y NB6 que realizaron dichos cursos en términos de los contenidos, de los métodos de enseñanza, de los objetivos y de las formas de evaluar¿ y ¿Elaborar una propuesta de perfeccionamiento para profesores¿. El diseño de la parte empírica se dividió en etapas: Preparatoria de revisión bibliográfica de la temática de investigación; de Iniciación identificando una población de 180 profesores de 4 niveles Segundo Ciclo Básico, de comunas como San Felipe, Viña del Mar, Valparaíso, Quillota, La Ligua y San Antonio. El tipo de muestra según la adaptación que hace Zorrilla (1984), fue de tipo no probabilística intencional, en que el procedimiento de selección de los individuos, se basa en criterios con algunas características especiales. La elección de las unidades de estudio no se realizó en forma casual o fortuita sino que fue completamente arbitraria, de acuerdo a nuestro propio criterio para que resultase relevante (Sabino, 1996) El tamaño de la muestra fue de 45 profesores, cada uno correspondió a un caso de estudio dentro del diseño de casos múltiples. Para la recogida de los datos seleccionamos la técnicas de Observación, según Ruiz (1996:125), ¿la observación es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por sí misma¿ en este estudio realizamos observación no participante. Paralelo al proceso de observación, se realizó la recogida de datos, a través del Registro Narrativo y una Pauta de Observación. Se analizaron documentos oficiales, de acuerdo con los criterios de Taylor, S. J. y Bogdan, P. (1986), por documentos oficiales, se entiende, toda clase de documentos, registros y materiales oficiales y públicos, disponibles como fuentes de información. Luego se elaboraron dos instrumentos, un cuestionario y una pauta de observación, Bugeda (1974: 78), ¿A pesar de todos los progresos de este mundo moderno, sigue siendo, hoy el instrumento de investigación sociológico de uso más universal¿. El siguiente fue el proceso para la elaboración del cuestionario: Revisión de cuestionario aplicado por Mineduc a NM2 (Nivel Medio 2); Elaboración de cuestionario adaptado a II Ciclo de Educación Básica; Validación de expertos y Confección del cuestionario definitivo. El tipo de estudio; paradigma mixto utilizando las fortalezas de la investigación cualitativa y cuantitativa combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales (Hernández, 2010). El tipo de diseño es un estudio de casos múltiples cabe señalar que no se trata del estudio de un colectivo, sino del estudio intensivo de varios casos (Rodríguez, Gil y García, 1996). Conclusiones: El Método de Proyectos y Trabajar en Grupos, son las estrategias más utilizadas en el aula, con temáticas: Solución a problemas cotidianos mediante proyectos que culminen con productos o confección de objetos tecnológicos. Estrategias; Trabajar contenidos con ejemplos, exponer contenidos, grupo por grupo supervisando y resolver dudas. Necesidades de perfeccionamiento fueron en Contenidos Específicos y en Metodología de la Enseñanza. El 80% de los profesores, cumplía con la correspondencia entre los contenidos y los programas de estudio. Pero en planificaciones existen debilidades en no enunciar o establecer los objetivos a lograr, con un logro del 50%, igual a la debilidad en objetivos a lograr y aprendizajes esperados. Significan tres probables situaciones: Carencia de tipo técnico, falta de honestidad en conocimiento de los programas y contenidos y por último, alta posibilidad de falta de ¿dominio¿ de los contenidos del programa. En base a los datos obtenidos, existen significativas necesidades de perfeccionamiento en métodos y contenidos específicos.