El capitalismo académicogestión del conocimiento y perfil de egreso en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
- Corral Soto, Sofía Guadalupe
- Lourdes Belén Espejo Villar Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 07 de mayo de 2015
- Clementina García Crespo Presidente/a
- Antonio Luzón Trujillo Secretario/a
- Enrique Javier Díez Gutiérrez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
[ES]El objetivo general de esta tesis, ha sido conocer cuáles son los procesos de gestión del conocimiento en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que responden a los principios del capitalismo académico y del capitalismo cognitivo, para poder identificar la forma en que las capacidades y producciones cognitivas de los estudiantes son reguladas hacia la conformación del perfil de egreso profesional. El abordaje teórico se plantea en cinco capítulos, distribuidos de acuerdo a distintos niveles y ámbitos de observación del problema estudiado, los cuales corresponden a: el capitalismo cognitivo y el capitalismo académico como formas subyacentes de configuración de la educación superior actual; la gestión del conocimiento en tanto tendencia organizativa de la vida académica y científica; el itinerario educativo dentro de los estados modernos y su trayecto hacia la globalización; la implicación de los agentes internacionales en la configuración de la gestión del conocimiento en las universidades y finalmente las modalidades de gobierno universitario y su importancia en el diseño de políticas de regulación la producción y distribución del conocimiento. El encuadre metodológico que guía el estudio, es la búsqueda de los rasgos institucionales, procedimentales y normativos que denotan la presencia de componentes de medición, almacenamiento y capitalización del conocimiento, los cuales no aparecen de forma explícita. Las conclusiones más significativas de la investigación reflejan la relación conflictiva implícita en los nuevos modos de producción económica basada en el conocimiento de la UACJ, radica en la contradicción entre capital y trabajo, o bien entre capital y sujeto, derivado del paso de la subsunción formal a la subsunción real del trabajo en el capital. El biocapitalismo es en este sentido una forma de explicar que las disposiciones vitales de los trabajadores y estudiantes, están siendo absorbidas de forma creciente en beneficio del capital, ya no únicamente en su tiempo y espacio de trabajo estipulado contractualmente, sino además el tiempo extra en el que el trabajador continúa con la actividad intelectual. Más aspectos como las aptitudes, valores, actitudes e incluso los afectos, son puestos en función de la maquinaria de producción. Los académicos deben invertir mayor parte de su tiempo libre en las actividades de diseño, producción y elaboración científica para alcanzar los niveles de evaluación institucional. El tiempo socialmente necesario para la producción de conocimiento concretado en libros, patentes, prototipos, proyectos, software o clases, se reduce y simultáneamente la saturación de dichos conocimientos devenidos como mercancía, aumenta en el mercado académico global.