Bibliotecas eclesiásticas de Castilla y León. Visibilidad y acceso web

  1. Esther Carreño Corchete
  2. Críspulo Travieso Rodríguez
Libro:
II Congreso ISKO España-Portugal. Organización del conocimiento: sistemas de información abiertos
  1. José Vicente Rodríguez Muñoz (ed. lit.)
  2. Isidoro Gil Leiva (ed. lit.)
  3. Pedro Manuel Díaz Ortuño (ed. lit.)
  4. Francisco Javier Martínez Méndez (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Murcia

ISBN: 978-84-608-3558-5

Año de publicación: 2015

Páginas: 83-95

Congreso: Sociedad Internacional para la Organización del Conocimiento. Capítulo Español. Encuentro (2. 1995. Getafe)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Existe una tipología de bibliotecas, las eclesiásticas, sobre las que no suele haber suficiente información, incluso entre ámbitos profesionales. Estas bibliotecas han sido, a lo largo de los siglos, un recurso esencial en la formación del clero y se han convertido en guardianas y transmisoras de un valioso e importante legado cultural que llega hasta nuestros días. ¿Cuál es su función? ¿Son meros depósitos de fondo anti-guo? ¿Están orientadas al usuario para cubrir sus necesidades de formación e información? La automatización de bibliotecas, proceso en el que siguen inmersas la mayoría de ellas, no puede en-tenderse en el momento actual solamente como la automatización de los procesos de adquisición, cata-logación y OPAC. Siendo un área de conocimiento profesional, han de incluirse todas las facetas rela-cionadas con la puesta en marcha de las tecnologías de la información para llevar a cabo los servicios que la biblioteca debe ofrecer en el contexto de la socie-dad de la información. Hoy en día, parte de esos servicios están centrados en la web, en el acceso y difusión de los recursos de información bibliográficos a los usuarios. Por ello, se analiza la visibilidad que tienen estas bibliotecas a través de páginas web propias y del acceso directo a sus catálogos en línea. De forma paralela, se amplía el estudio analizando, a través de una encuesta, su grado de automatización, la cooperación plasmada en catálogos colectivos, la participación en proyectos de digitalización de sus fondos, así como su incursión en la web social 2.0.