¿qué características psicológicas valoran los estudiantes universitarios de sus profesores?

  1. Casillas Martín, Sonia
  2. Cabezas González, Marcos
  3. Pinto Llorente, Ana María
Revista:
RIDU

ISSN: 2223-2516

Año de publicación: 2016

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 2-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.19083/RIDU.10.466 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIDU

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

For more than three decades, teaching work assessment based on the student’s perception has been used. This is considered one of the most classical and most used models within institutions. This paper seeks to identify the concept of a good college professor according to the psychological traits valued by students. To this end, a longitudinal, quantitative study was conducted on a sample of more than 6000 students, in a repeated manner, over a 10-year time period. The tool used for gathering data was a questionnaire composed of an adjective scale with a Likert-type option. It underwent a pilot study and was evaluated by experts as validation procedures. The results obtained identify the psychological traits proposed by students to define a good professor. These are related to basic personal traits, personal values, as well as to sociability and participation, psycho-sociological aspects and interpersonal relationship aspects.

Referencias bibliográficas

  • Abadía, A. R., Bueno, C., Ubieto-Artur, M. I., Márquez, M. D., Sabaté, S., Jorba, H. & Pagès, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU. Revista de docencia Universitaria, 13(2), 363-390.
  • Álvarez, J. L. (1977). Investigación psicosocial sobre los profesores. Madrid: Marova.
  • Álvarez, V., García, E. & Gil, J. (1999a). Características de la docencia mejor evaluada por los alumnos en las diferentes áreas de enseñanza universitaria. Revista Española de Pedagogía, 57(214), 445-465.
  • Álvarez, V., García, E. & Gil, J. (1999b). La calidad de la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los profesores mejor valorados por los alumnos. Revista de Educación, 319, 273-290.
  • Álvarez, V., García, E., Gil, J. & Romero, S. (2000). Propuestas del profesorado bien evaluado para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Sevilla: ICE Universidad de Sevilla.
  • Anderson, L., Evertson, C. M. & Brophy, J. E. (1982). Principles of small group instruction in elementary reading. East Lansing: Michigan State University, Institute for research on teaching.
  • Apodaka, P., Arbizu, F., Grao, J., Hornilla, T & Olalde, C. (1990). Experiencias evaluativas en la Universidad del País Vasco: consideraciones en torno a la puesta en marcha del proceso. Revista Española de Pedagogía, 48(186), 327-336.
  • Arnal, J., Del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Cabalín, D., Navarro, N., Zamora, J & San Martín, S. (2010). Concepción de estudiantes y docentes del buen profesor universitario. Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. International Journal of Morphology, 28(1), 283-290. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022010000100042
  • Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, 63(246), 223-242.
  • Cataldi, Z. & Lage, F. (2004). Un nuevo perfil del profesor universitario. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 1(3), 28-33.
  • Casillas, S. (2006a). Las percepciones de los alumnos sobre el desempeño docente de sus profesores en función de distintas variables. Revista de Ciencias de la Educación, 208, 519-539.
  • Casillas, S. (2006b). Percepciones de alumnos y profesores sobre el “buen” docente universitario. Revista Papeles Salmantinos de Educación, 7, 271-282.
  • Casillas, S. (2008). El proceso de evaluación de la docencia en la Universidad. Revista Papeles Salmantinos de Educación, 11, 89-105.
  • Casillas, S. & Cabezas, M. (2009). La evaluación del profesorado universitario. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 17(1-2), 75-84.
  • Casillas, S. & Cabezas, M. (2010). Distintas concepciones sobre la buena docencia universitaria. Revista de Ciencias de la Educación, 223, 351-369.
  • Casillas, S., Cabezas, M. & Pinto, A. M. (2015). Evaluación del profesor universitario: ¿a mayor categoría profesional mejor profesor? Educational In The Knowledge Society, 16(3), 106-123. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks2015163106123
  • Cerviño, C. & Salvador, J. (1995). Una aproximación al perfil del profesor ideal a partir de las preferencias expresadas por un grupo de alumnos de 10 años. Revista de Psicología de la Educación, 17, 55-64.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
  • Cohen, P. A. (1981). Student ratings instruction and student achievement: a meta- analysis of multisection validity studies. Review of educational Research, 51(3), 281- 309. doi: http://dx.doi.org/10.3102/00346543051003281
  • De la Orden, A. (1990). Evaluación, selección y promoción del profesorado universitario. Revista Complutense de Educación, 1(1), 11-29.
  • Debesse, M & Mialaret, G. (1980). La función docente. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Feldman, K. A. (1976). Grades and Collage Student´s Evaluations of their courses and teachers. Research in Higher Education, 4(1), 69-112. doi: http://dx.doi.org/10.1007/BF00991462
  • Feldman, K. A. (1979). The significance of circunstances for college student´s ratings of their teachers and courses. Research in Higher Education, 10(2), 149-173. doi: http://dx.doi.org/10.1007/BF00976227
  • Fernández, M. A. & González, S. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 237-249.
  • Gallego, P. (1988). El perfeccionamiento del profesorado: un proyecto en clase formativa y multidimensional. En Actas del II Congreso mundial Vasco Tomo IV (p. 124- 129). Servicio Central de Publicaciones de Gobierno Vasco .
  • García- Valcárcel, A (1992). Características del "buen profesor" universitario según estudiantes y profesores. Revista Investigación Educativa, 10(19), 31-50.
  • Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C. & Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16. Recuperado de http://rieoei.org/3236.htm
  • Hamer, A. (2015). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense de Educación, 26(2), 227-240.
  • Iwanicki, E.F., & Mcechern, L. (1984). Using teacher self- assessment to identify staff development needs. Journal of Teacher Education, 35(2), 38- 42. doi: http://dx.doi.org/10.1177/002248718403500209
  • Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (4ª. ed.). México: McGrawHill.
  • Kulik, J. A., & Mckeachie, W. J. (1975). The evaluation of teachers in higher education. Review of Research in Education, 3(1), 210-240. doi: http://dx.doi.org/10.3102/0091732X003001210
  • Mañú, J. M. (1996). Ser profesor hoy. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Marsh, H. W. (1987). Students´ evaluations of university teaching: research findings, methological issues, and direction on for future research. Internacional Journal of Educational Research, 11(3), 5-13. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0883-0355(87)90001-2
  • Marsh, H. W., Smith, I., & Barnes, J. (1983). Multirait- Multimethod Analises of the self description Questionnaire: Student- Teacher Agreement on multidimensional Rating of student self- concept. American Educational Research Journal, 20(3), 333-357. doi: http://dx.doi.org/10.3102/00028312020003333
  • Mc Comas, J. D. (1965). Profile of teacher. Improving College and University teaching, 18, 135- 136.
  • Mckeachie, W. J. (1983). The role of Faculty Evaluation in Enhancing College Teaching, National Forum. Phi Kappa Journal, 63(2), 37-39.
  • Mcnaught, C., & Anwyl, J. (1992). Awards for teaching excellence at Australian universities. Higher Education review, 25(1), 31-44.
  • Morales, P., Urosa, B. & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
  • Rebolloso, E. & Pozo, C. (2000). Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia sus profesores: implicaciones para la mejora de la calidad docente. Psicología Educativa, 6(1), 27-50.
  • Rodríguez, J. L. & Martínez, A. (1979). Estudios sobre el maestro. Cuadernos de didáctica 2. Valencia: ICE Universidad de Valencia.
  • Rodríguez, M. T., Roque, Y. & Rodríguez, M. (2014). ¿Cómo relacionarnos en la universidad del siglo XXI? Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), 51-58. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.8.389
  • Romero, M. C., Gleason, M., Rubio, J. & Arriola, M. A. (2016). Validación de un modelo de competencias docentes en una universidad privada mexicana. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 1-15. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.455
  • Sayós, R., Pagés, T, Amador, J.A. & Jorba, H. (2014). Ser buen docente, ¿qué opinan los estudiantes de la Universidad de Barcelona? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 135-149.
  • Sepúlveda, A., Opazo, M., Sáez, D. & Lemarie, R. (2015). ¿Existe diferencia significativa, en la enseñanza, entre profesores y docentes en la Universidad?: Percepción de los estudiantes. Revista de Orientación Educacional, 29 (56), 88-123.
  • Sgrecciay, N. & Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 333-350.
  • Tejedor, F. J. & Montero, L. (1990). Indicadores de la Calidad Docente para la evaluación del profesorado universitario. Revista Española de Pedagogía, 48(186), 259- 279.
  • Villa, A. (1985). Un modelo de profesor ideal. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Wotruba, T. R., & Wright, P. L. (1974). How to develop a teacher- rating instrument: A research approach. Journal of Higher Education, 46(6), 653- 663.