Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC

  1. García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana 1
  2. Tejedor Tejedor, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad Salamanca
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 155-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/004.34.155-175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Resumen

La investigación pretende conocer las concepciones de los profesores sobre el trabajo colaborativo (TC) como estrategia de aprendizaje en centros educativos con altas prestaciones tecnológicas y probar si el valor didáctico concedido al TC está condicionado por la práctica docente. La población a estudio queda definida por 185 profesores en ejercicio de Primaria y de Secundaria de centros educativos con alto nivel de acreditación TIC. Los datos se han obtenido a través de un cuestionario. Los resultados constatan una alta valoración del TC y evidencian que los docentes con mayor experiencia profesional en el uso del TC valoran mejor esta metodología.

Información de financiación

Proyecto I+D+i subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. EDU2011-2807.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Badia, A., Becerril, L. y Romero, M. (2010). La construcción colaborativa de conocimiento en las redes de comunicación asíncrona y escrita: una revisión de los instrumentos analíticos. Cultura y Educación, 22(4), 455-474.
  • Barkley, E. F., Cross, K. P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC/Morata.
  • Brokenshire, D. y Kumar, V. (2009). Learning models of self-regulated learning, Proceedings of the International Conference on Artificial Intelligence in Education (AIED 09), 257-264.
  • Camilli, C., López, E. y Barceló, M.L. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología: una revisión sistemática. Enseñanza & Teaching, 30(2), 81-103.
  • Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-10.
  • Casanova, J. (2007). Desafíos a la formación inicial del profesorado: buenas prácticas educativas en el contexto de la innovación con TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 109-125.
  • Chocarro, E., González-Torres. M. C. y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios sobre Educación, 12, 81- 98.
  • Coe, R. y Merino, C. (2003). Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, XXI(1), 146-177.
  • Cohen, J. (1969). Statistics power analysis for the behavioral sciences. Nueva York: Academic Press.
  • Coll, C. y Castelló, M. (2010). Introducción: aprender y enseñar en redes de comunicación asíncrona escrita. Cultura y Educación, 22(4), 389-394.
  • Fernández, M. y Valverde, J. (2014). Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 97-105.
  • García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2011). Variables TIC vinculadas a la generación de nuevos escenarios de aprendizaje en la enseñanza universitaria. Aportes de las Curvas ROC para el análisis de diferencias. Educación XX1, 14(2), 43-78.
  • García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2012). The Incorporation of ICT in Higher Education. The contribution of ROC curves in the graphic visualization of differences in the analysis of the variables. British Journal Educational, 43(6), 901-919.
  • García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 42, 65-74.
  • García, I., Gros, B. y Noguera, I. (2010). La relación entre las prestaciones tecnológicas y el diseño de las actividades de aprendizaje para la construcción colaborativa del conocimiento. Cultura y Educación, 22(4), 395-418.
  • Gonzálvez-Pérez, V., García-López, R. y Traver-Martí, J.A. (2011). El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva ética. Estudios sobre Educación, 21, 181-197.
  • Gros, B., García, I. y Lara, P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED, 12(2), 115- 138.
  • Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro: realfabetización digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 63, 191- 206.
  • Hernández, N., González, M. y Muñoz, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 25-33.
  • Herrington, J. y Parker, J. (2013). Emerging technologies as cognitive tools for authentic learning. British Journal of Educational Technology, 44(4), 607-615.
  • Herrington, J. Reeves, T. y Oliver, R. (2010). A guide to authentic e-learning. London: Routledge.
  • Johnson, D.W. y Johnson, F. (2009). Joining together: Group theory and group skills. Boston: Allyn & Bacon.
  • Kolloffel, B., Eysink, T. y Jong, T. (2011). Comparing the Effects of Representational Tools in Collaborative and Individual Inquiry Learning. Computer- Supported Collaborative Learning, 6, 223-251.
  • Kim, B. y Reeves, T. (2007). Reframing research on learning with technology: In search of the meaning of cognitive tools. Instructional Science, 35, 207-256.
  • Kumar, V. S. (1996). Computer-supported collaborative learning: Issues for research. Hillsdate: Lawrence Erbaum Associates.
  • Kumar, V., Gress, C., Hadwin, A. y Winne, P.H. (2010) Assessing Process in CSCL: An Ontological Approach. International Journal of Computers in Human Behavior, 26(5), 825-834.
  • Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en secundaria. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Muñiz, J. (1992). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.
  • Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Impact of Homework on Academic Performance. A Study of Iberoamerican Students of Primary Education. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 157-171.
  • Nachmias, R., Mioduser, D., Cohen, A., Tubien, D. y Forkpsh-Baruch, A. (2004). Factors involved in the implementation of pedagogical innovations using technology. Education and Information Technologies, 9(3), 291-308.
  • Panitz, T. (2001). Collaborative Versus Cooperative Learning. A Comparison of the Two Concepts which will Helps Us Understand the Underlying Nature of Interactive Learning. Extraído el 5 de mayo de 2015 de http://home.capecod.net/~tpanitz/ tedsarticles/coopdefi nition.htm
  • Puentes, A., Roig, R., Sanhuez, S. y Friz, M. (2013). Concepciones sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 22(8), 75-88.
  • Román, M. y Murillo, F.J. (2012). Learning Environments with Technological Resources: A Look at their Contribution to Student Performance in Latin American Elementary Schools. Educational Technology Research and Development, 60(6), 1107-1118.
  • Rosario, H. (2008). La web. Herramienta de trabajo colaborativo: Experiencia en la Universidad de Carabobo. Pixel-Bit: Revista de Medios y Evaluación, 31, 131- 139.
  • Rubia, B., Jorrín, I. y Anguita, R. (2009). Aprendizaje colaborativo y TIC. En J. de Pablos (Ed.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 191-214). Málaga: Algibe.
  • Sáez, J.M. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 5, 95-113.
  • Suárez, C. y Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: UOC.
  • Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233, 21-44.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2009). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.