Hacer visible lo cotidiano a través del cinela perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo

  1. Fueyo Gutiérrez, Aquilina 1
  2. Fernández de Castro, Ignacio
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado
  1. Barba Martín, José Juan (coord.)
  2. Rodríguez Hoyos, Carlos (coord.)

ISSN: 1575-0965

Year of publication: 2012

Issue Title: La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI

Volume: 15

Issue: 2

Pages: 123-130

Type: Article

More publications in: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Abstract

This article focuses on showing the women's fundamental role in human development through development education, from a gender approach, and on unveiling in the curriculum that women are, together with children, the unfortunate victims of poverty, which has been brought about by the current neoliberal economic system. It is the aim of the paper to propose the use of the concepts androcentrism, eurocentrism, empowerment, glass ceiling and sticky floor for the analysis of educational practice, and to offer an educational alternative which incorporates cinema as a resource

Bibliographic References

  • AA.VV. (2002). Materiales para la observación y el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Oviedo: Consejería de Educación del Principado de Asturias.
  • AA.VV. (1995). “Cine, Año 100. Guía para el uso del cine en la escuela”. Cuadernos de Pedagogía, 242, 1–64.
  • ANTOLÍN VILLOTA, L. ET AL. (2003). La mitad invisible: Género en la educación para el desarrollo. Madrid: ACSUR–Las Segovias.
  • ARRANZ, F. (2012). Cine y género en España. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos. BENNETT, D. (ed.) (1998). Multicultural States. Rethinking Difference and Identity. Londres–Nueva York: Routledge.
  • BORDIEU, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • CASTELLS, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza.
  • CASTIELLO COSTALES, C. (2001). Huevos de serpiente. Racismo y xenofobia en el cine. Madrid: Talasa.
  • CASTIELLO COSTALES, C. (2006). Los parias de la tierra. Inmigrantes en el cine español. Madrid: Talasa.
  • DEL RÍO, A. & LLEDÓ, R. (2009). Género en la Educación para el Desarrollo. Estrategias Políticas y Metodológicas. Bilbao: Hegoa–ACSUR Las Segovias.
  • ESCÁMEZ, J. (coord.) (1996). Cine y valores. Madrid: Fundación de Ayuda a la Drogadicción. FUEYO GUTIÉRREZ, M.A. & FERNÁNDEZ DEL CASTRO, J.I. (2001). “Epílogo: El cine como imagen diversa de la alteridad”. En CASTIELLO: Op.Cit., 157–163.
  • FUNDACIÓN MUJERES (2007). Fórmulas para la igualdad Nº2. Del sexismo a la igualdad la escuela coeducadora. Oviedo: Proyecto Némesis.
  • GAD (GRUPO DE ASESORAMIENTO DIDÁCTICO) (1996). Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona: Octaedro.
  • GONZÁLEZ MARTEL, J. (1996). El cine en el universo de la ética. El cine–fórum. Madrid: Alauda–Anaya.
  • HERNÁNDEZ CATALÁN, R. (2009). Pero este trabajo yo para qué lo hago. Estudio sociológico sobre los malestares ocultos de algunas precarias conscientes. Madrid: Federación de Mujeres Jóvenes.
  • LÓPEZ (2007). “Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en Supervisión Educativa”. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 6, 1–8.
  • MARTINEZ SALANOVA, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.
  • MURGUIALDAY MARTÍNEZ, C. (2005). Las mujeres en la Cooperación para el Desarrollo. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2011). Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010. New York: Naciones Unidas.
  • OIT (2009). Tendencias mundiales del empleo para las mujeres: Marzo de 2009. Ginebra: OIT.
  • RIVAYA, B. & ZAPATERO, L. (eds.) (2010). Los saberes y el cine. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ROMAGUERA, J.; RIMBAU, E.; LORENTE, J. & SOLÀ, A. (1989). El cine en la escuela. Elementos para una didáctica. Barcelona: Gustavo Gili.
  • TAMAYO, G. ET AL. (2003). Género en la cooperación al desarrollo: Una mirada a la desigualdad. Madrid: ACSUR–Las Segovias.
  • UNESCO (2011). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. París: UNESCO.
  • UNIFEM (2011). Justicia de género: clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
  • UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (2010). Mujeres en política (Mapa). IPU. Consultado el 10 de mayo de 2012 en http://www.un.org/womenwatch/daw/public/womeninpolitics2010/wmnmap10_sp.pdf.
  • UNITED NATIONS (2006). The World’s Women 2005: Progress in Statistics. New York: United Nations.
  • JACOBSON, J.L. (1993). Discriminación de género: un obstáculo para un desarrollo sostenible. Bilbao: Bakeaz.