Releyendo la metodología de la Investigación-Acción Participativa (IAP). Pedagogía de las ausencias, Pedagogía de la traducción y Pedagogía de la articulación

  1. Fernández Rodríguez, Eduardo
  2. Gutiérrez Pequeño, José Miguel
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Aprendizaje y evaluación de competencias en la formación del profesorado

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 73-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.17.1.198851 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Con este trabajo se pretende hacer una revisión crítica de la metodología de la Investigación Acción Participativa y la pedagogía concientizadora de Paulo Freire, a la luz de los aportes proporcionados por el psiconoanálisis lacaniano y la sociología de las ausencias del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. No se trata de renegar de las posibilidades emancipadoras de la IAP, sino, por el contrario, de revitalizarla a través de la reflexión de algunas de las mitologías que la acompañan: por un lado, la naturalización de una posición (la del educador crítico y los teoremas críticos) que, en muchas ocasiones, han negado la posibilidad de que surgieran otras experiencias ancladas como estaban al modelo ideológico de falsa conciencia; por otro lado, la de considerar el diálogo concientizador como un encuentro transparente, lo que ha llevado a no considerar la heterogeneidad, la asunción de diferentes posiciones subjetivas desde las cuales iniciar un proceso transformador de la realidad.

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
  • Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. LANDER (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-54). Buenos Aires: CLACSO.
  • Elster, J. (1991). El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Gatti, G. (1999). Habitando (astutamente) en las Ruinas del Mapa: el Aleph, la nación, los cronopios y las modalidades débiles de la identidad colectiva, Política y Sociedad, 30: 39-52.
  • González-Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. Madrid. Thomson.
  • Laclau, E. (1997). Hegemonía y Antagonismo; el imposible fin de lo político. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • Martín-Baró, I. (1998). La liberación como exigencia de la praxis, Psicología de la liberación (pp. 283-342). Madrid: Trotta.
  • Rodríguez-Monroy, A. (1999): El saber del traductor. Madrid: Montesinos.
  • Santos. B. (2005). Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política (pp. 151-195). Madrid: Trotta.