Percepción del profesorado que participa en programas de tránsito a la vida adulta en personas con discapacidadUn estudio descriptivo en cuatro centros europeos

  1. Riaño-Galán, Ana 1
  2. Rodríguez-Martín, Alejandro 2
  3. Álvarez- Arregui, Emilio 2
  4. García-Ruiz, Rosa 3
  1. 1 Centro de Educación Especial Dr. Fernando Arce
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 de Cantabria
Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2016

Issue Title: Colaboraciones

Volume: 20

Issue: 2

Pages: 120-138

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V20I2.10411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Abstract

The quality of the education ofpeoplewith disabilities and their labor integration possibilities depend heavily on teacher training. To enhancethetrainingit’snecessary to know how the training programs are developed and presentedto what the teachersneed. This article seeks to know the reality of teachers participating in programsfor people with disabilities and at risk of social exclusion transitioning to adult lifein four European centers in Denmark, Finland, Greece and Spain.They are participating in a European project, deepening the scope of the programs, the training needs of teachers and the methodology employed. Through a non-experimental design, focusing on the case study and collecting data with a questionnaire, the results highlight the deep commitment of teachers, incorporating methodological changes constantly motivated by their own training needs and the specific demands of the students. This takesan innovative, flexible and practical employability and supportsthe didactic approach. The results indicate that Denmark and Finland have a faculty that is more actively involved in their ongoing training, which has a positive impact on improving the quality of education and professional development.

Bibliographic References

  • Aramendi, P. y Vega, A. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial. La perspectiva del alumnado del País Vasco. Revista de Educación, 360, 436-460.
  • Aramendi, P., Vega, A. y Buján, K. (2012). Los programas de diversificación curricular y los programas de cualificación profesional inicial ¿una alternativa al fracaso escolar? Revista española de pedagogía, 70 (252), 237-255.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Calero, J., Choi, A., y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.
  • Casado, R. (2012). Educación inclusiva y formación del profesorado en declaraciones y normas internacionales. Revista de Educación Inclusiva, 5 (2), 141-154.
  • Cook T.D. y Reichardt, Ch. (2005). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid: Morata.
  • Dávila, C.D. (2003). Perfil educativo y participación laboral de los jóvenes con discapacidad. Ponencia presentada en las XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Getafe (Madrid), 18 y 19 septiembre 2003.
  • Dettori, F. (2011). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en Europa: el caso de España e Italia. Revista de Educación Inclusiva, 4(3), 67-77.
  • Eckert, E. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, 35-55.
  • Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación Inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • European Agency for Special Needs and Inclusive Education (2014a). Vocational Education and Training. Odense, Denmark: European Agency for Special Needs and Inclusive Education
  • European Agency for Special Needs and Inclusive Education (2014b). Five Key Messages for Inclusive Education. Putting Theory into Practice. Odense, Denmark: European Agency for Special Needs and Inclusive EducationFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • García-Ruíz, R., Sánchez, A. y Rodríguez-Martín, A. (2013). Las competencias socio-personales en la integración socio-laboral de los jóvenes que cursan P.C.P.I. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24 (2), 58-78.
  • González, M.T. y Cutanda, M.T. (2013 septiembre-diciembre). Relaciones profesionales entre docentes de Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y el Departamento de Orientación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17 (1), 223-239.
  • González, M.T., Vallejo, M. y González, E.M. (2012, enero-abril). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial: una visión panorámica sobre las modalidades y perfiles profesionales en la Región de Murcia. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16 (1), 223-238.
  • Gorostidi, M. y Navarro, G. (2007). Inserción sociolaboral para los discapacitados: El empleo con apoyo. En J. Ipland et al., Atención a la diversidad, una responsabilidad compartida (pp.114-135). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Lénárt, A. y Watkins, A. (2012). Special Needs Education Country Data 2012. Odense(Denmark): European Agency for Development in Special Needs Education. Recuperado de http://www.european-agency.org/sites/default/files/sne-country-data-2012_SNE-CountryData2012.pdf
  • León, M.J. (2001). Retomando la educación Secundaria y buscando la incorporación al mundo laboral y a la vida adulta. Los Programas de Garantía Social como alternativa. En J. Bueno, et al. (Eds.). Atención Educativa a la diversidad en el nuevo milenio (pp. 363-378). A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Coruña.
  • López, R., Salmerón, P. y Salmerón, C. (2010). Desarrollo y evaluación de la competencia social y ciudadana en educación inclusiva. Efectos del aprendizaje cooperativo. Revista de educación inclusiva, 3 (2), 29-46.
  • López-Torrijos, M. (2009). (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Relieve, 15 (1), 1-20. Malo, M.A. (2003). Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 46, 99-126.
  • Malo, M. A. (2004). ¿Cómo afectan las discapacidades a la probabilidad de ser activo en España? Un análisis empírico con datos de la Encuesta sobre Discapacidades. Deficiencias y Estado de Salud de 1999. Cuadernos de Economía, 27(74), 75-108.
  • Marín, J.A., García, M. y Sola, J.M. (2014). Reflexión y análisis sobre los Programas de Cualificación Profesional Inicial como medida de inclusión social y educativa en Andalucía (España). REICE.
  • Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (19), 83-102. Merino, R., García, M. y Casal, J. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.
  • Montes Guidux, M. (2007). Conciliación laboral y personas con discapacidad. En J. Ipland et al., Atención a la diversidad, una responsabilidad compartida (pp. 97-116). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, 5, 13-25.
  • Nunnally, J. y Bernstein, I. (2004). Psychometric theory. New York: McGraw Hill.
  • Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos Interrogantes. Madrid: La Muralla
  • Prat, R. y Doval, E. (2003). Construcción y análisis de escalas. En J. Pierre Lévy y J. Varela (Coords.), Análisis multivariable para las ciencias sociales (pp. 43-90). Madrid: Prentice Hall.
  • Riaño, A.M. (2012). Programa de cualificación inicial. Itinerario laboral y planificación centrada en las personas con necesidades diversas. Siglo Cero, 43 (4), 5-20.
  • Sanahuja, J., Núñez, D. y Jurado, P. (2001). Algunos apuntes sobre el empleo con soporte. Incidencia en una proyecto específico. En J. Bueno, T. Núñez y A. Iglesias (Coords.), Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio (pp. 305-315). La Coruña: Universidad de la Coruña.
  • Sánchez, A. y Jurado, P. (2001). Los Programas de Garantía Social (PGS): Claves para su implantación. En J. Bueno, T. Núñez y A. Iglesias (Coords.), Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio (pp. 507-523). La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Coruña.
  • Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin & Y. Lincoln. The Sage handbook of qualitative research (pp. 132-149). London: Sage Publications.
  • Suárez, N. et al. (2011). El fracaso escolar en Educación Secundaria. Análisis del papel de la implicación familiar. Magister. Revista miscelánea de investigación, 24, 49-64.
  • UNESCO (2009). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.
  • UNESCO (2010). EPT Informe de seguimiento 2010. Llegar a los marginados. París: UNESCO.
  • Vallejo, P. (2006). Medición en Psicología y Educación. Madrid: Gráficas Ormag.
  • Vega, A. y Aramendi, P. (2011). La mediación educativa de los Programas de Cualificación Profesional Inicia: A propósito de las drogas. Educación XX1, 14 (2), 213-236.
  • Verdugo, M.A. y Jordán, B. (1999). Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Madrid: Siglo XXI.
  • Vilá, M. y Pallisera, M. (2006). Acciones a desarrollar desde el centro educativo para facilitar los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad: aportaciones a partir de una investigación. Bordón, 1, 103-116.
  • Villa, N. (2003). Situación laboral de las personas con discapacidad en España. Revista Complutense de Educación, 14 (2), 393-424.
  • Zácares, J. J., y Linares, L. (2006). Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, 341, 123- 147.
  • Zwinkels, W. (2001). The employment situation of people whit disabilities in the European Union. Research paper, EIM Business and Policy Research. Recuperado de http://ec.europa.eu/employment_social/publications/2001/cev501003_en.pdf