Actitudes de los escolares ante la llegada de población migrante: Estudio comparativo y aproximación al desarrollo de buenas prácticas educativas

  1. Mohamed Chamseddine Habib Allah 1
  2. Azucena Hernández Martín 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Zeitschrift:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 38

Nummer: 1

Seiten: 229-252

Art: Artikel

DOI: 10.6018/EDUCATIO.413491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Zusammenfassung

Some studies point out that the social groups closer to or in contact with migrant populations may develop prejudices, both explicit and subtler than those generated between populations in which the contact with members of other cultures is still insignificant (Retortillo y Rodríguez, 2008; Cea D’Ancona, 2009; Checa y Arjona, 2011). The aim of this work is to find out what schoolchildren think about and what their attitudes are towards the arrival of migrant people to the classroom and other nearby settings. These opinions and attitudes have been compared in two Spanish areas with different trajectories in the presence of migrant people, Salamanca and Murcia. The possible differences in these attitudes were examined, also taking into account the gender and the educational level of the participants. The methodology includes a comparative study with a first descriptive approximation, via a questionnaire. The results indicate the widespread perception, especially on the part of school children, that migrant groups are inappropriately treated. With certain nuances, geographic location and educational level are not important variables when it comes to considering the influence of migrant people on the class. However, positive attitudes are more frequent among Elementary Education students. The study concludes by highlighting educational actions that promote interaction and positive coexistence in schools.

Informationen zur Finanzierung

El artículo está vinculado al proyecto REF.: I+D+I EDU2015-68718-REDT (Ministry of Economic Affairs and Competitiveness). Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Aguado, T (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. XXI, Revista de Educación, 7, 43-51.
  • Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 23-42.
  • Carrasco, M.J. y Coronel, J.M. (2017). Percepciones del profesorado sobre la gestión de la diversidad cultural: Un estudio cualitativo. Educación XX1, 20(1), 75-98.
  • Cea D’ancona, M.A. (2011). La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 125, 13-45.
  • Checa, J.C. y Arcona, A. (2011). Españoles ante la inmigración: el papel de los medios de comunicación. Comunicar, 36(19), 141-149.
  • Chamseddine, M. (2018). Polarización escolar en España. Retos e implicaciones. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 189-205.
  • De Juan Vigaray, M; Parra, M.C. y Beltrán, M.A. (2014). Multiculturalidad, interculturalidad y desarrollo personal en el EEES. Revista de Comunicación de la SEECI, Año XVII, 35, 46-63.
  • De Pablos, J. y Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTS. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6 (2), 15-28.
  • Escudero, J.M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Revista Educatio Siglo XXI, 30 (2),109-128.
  • Hernández, A. e Iglesias, A. (2017). La importancia del desarrollo de competencias digitales e informacionales para el desarrollo de una competencia intercultural. Interacçoes, 13(43), 205-232.
  • MECD (2016). Informe estadístico 2016. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministeriode Educación, Cultura y Deportes.
  • Retortillo, Á. y Rodríguez, H. (2008). Actitudes de aculturación y prejuicio étnico en los distintos niveles educativos: un enfoque comparado. REIFOP, 11(2), 61-71.
  • Richardson, T. (2011). Interrogating the Trope of the Door in Multicultural Education: Framing Diplomatic Relations to Indigenous Political and Legal Difference. Educational Theory, 61(3), 295-310.
  • Pérez, M.D. y Hernández, A. (2003). Actitudes de los escolares ante la llegada de inmigrantes en contextos sociales y educativos de Salamanca. En P.A. Luque, L.V. Amador y Malagón, J.L. Educación Social e Inmigración (pp. 128-138). Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • Pérez Serrano, G. y Pérez De Guzmán, M.V. (2011). Aprender a convivir. Madrid: Narcea.
  • Santos, M.A. y Lorenzo, M. (2012). Estudios de Pedagogía Intercultural. Barcelona: Octaedro.
  • Sánchez, G. (2016). La comunicación, interacción y entendimiento en la Europa multicultural a través de la actualización de los programas de formación del profesorado especialista en lengua extranjera. Revista Educatio Siglo XXI, 34 (3), 181-198.
  • Schmidtke, H.P. (2007). El fenómeno de la inmigración y su respuesta pedagógico-intercultural en Alemania: Hacia la pedagogía de la diversidad. En J.L. Álvarez Castillo y L. Batanaz
  • Palomares (Eds.). Educación intercultural e inmigración: de la teoría a lapráctica, (pp. 77-92). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.