La producción científica en educación inclusivaavances y desafíos

  1. Iglesias Rodríguez, Ana 1
  2. Martín González, Yolanda 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Salamanca, España
Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Educación Inclusiva: Tensiones, retos y realidades de una educación para todos

Número: 78

Páginas: 383-418

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM78-9885 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

O objetivo deste artigo de revisão é conhecer a evolução da educação inclusiva como objeto de pesquisa, tomando como referência a produção científica gerada durante os 25 anos transcorridos desde a Declaração de Salamanca, para avaliar quais desafios ainda não foram cumpridos e orientar todas as ações e esforços nesta direção. Para tal, foi realizada uma análise bibliométrica, baseada nos parâmetros de autoria, revista e artigo científico, de estudos en língua espanhola sobre a educação inclusiva desde o ano de 1994 até o momento atual, publicados em revistas indexadas na base de dados Scopus. Os resultados mostram que são escassos os estudos realizados em espanhol sobre este tema; que os autores desenvolvem seu trabalho principalmente no âmbito universitário e de maneira individual ou em grupos de dois ou três; que o acesso e a visibilidade dos trabalhos são ainda limitados por serem poucas as publicações editadas en acesso aberto e porque as revistas não estão em posições relevantes no Scimago Journal Rank (SJR); e, por último, que a publicação de artigos se concentra nos últimos 10 anos sendo o número de citações recebidas uma ou nenhuma. Este quadro indica a pouca relevância dos trabalhos nos estudos científicos posteriores. Em suma, as ações, tanto no âmbito nacional como internacional, geraram importantes conquistas, mas ainda é preciso abordar os numerosos desafios pendentes, não isentos de obstáculos, mas repeltos de novos estímulos orientados à ação, à reflexão e o comprometimento docente.

Referencias bibliográficas

  • Acaso López-Bosch, M. (2013). rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación. Barcelona: Paidós.
  • Aiello, P. y Sharma, U. (2018). Improving intentions to teach in inclusive classrooms: the impact of teacher education courses on future Learning Support Teachers. Form@re-Open Journal per la formazione in rete, 18(1), 207-219. doi: http://dx.doi.org/10.13128/formare-22605
  • Albornoz, N., Silva, N. y López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 81-96. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006
  • Álvarez, C. y Osoro, J.M. (2014). Colaboración universidad-escuela para la innovación escolar. Una investigación-acción en proceso. Innovación Educativa, 24, 215-227.
  • Arias Beatón, G. (2014). Una educación para todos y de calidad, una máxima ética y política. Psicología Escolar e Educacional, 18(2), 359-368. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2014/0182870
  • Arnaiz, P., De Haro, R. y Azorín, C.M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la a mejora de la educación inclusiva. Profesorado, 22(2), 7-27
  • Azorín Abellán, C.M. (2017a). Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para todos. Opción, 33(83), 203-228.
  • Azorín Abellán, C.M. (2017b). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51343
  • Blanco Guijarro, M.R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de Educación, 54, 14-35.
  • Boroel, B.I., Sánchez, J., Morales, K.D. y Henríquez, P.S. (2018). Educación exitosa para todos: La tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104. doi: 10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.06
  • Carrillo, S.M., Forgiony, J.O., Rivera, D.A., Bonilla, N.J., Montanchez, M.L. y Alarcón, M.F. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Espacios, 39(17), 15.
  • Casafont, R. y Casas, L. (2017). Educarnos para educar. Neuroaprendizaje para transformar la educación. Barcelona: Paidós.
  • Castro, M., Gómez, A y Macazaga, A.M. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en educación física. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 174-179.
  • Colmenero, M.J., Pantoja, A. y Pegalajar, M.C. (2015). Percepciones sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101- 120. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5754612
  • De Lezama, L. (2017). La escuela del futuro. El sistema educativo del colegio Santa María la Blanca. Madrid: ppc.
  • Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2000). Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (2000/C 364/01). Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
  • Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
  • Echeita, G. y Verdugo, M.A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Salamanca: inico.
  • Echeita Sarrionandia, G. (2015). ¡Que 30 años no es nada! El proceso de inclusión educativa en España del alumnado considerado con necesidades educativas especiales. “Quien bien te quiere te hará llorar”. En M.A. Verdugo, T. Nieto, M. Crespo, D. Velázquez, E. Vicente y V. Guillén (dirs.), IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 1-13). Salamanca: inico.
  • García, M.L., Sánchez, M. del R. y Marenco, D.E. (2016). Disfrutar aprendiendo. Propuestas didácticas imaginativas para la enseñanza inicial. Barcelona: Octaedro.
  • García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: Un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio, 25(96), 721-742.
  • García Rubio, J. (2017). Evaluación legislativa de la educación inclusiva en España. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264.
  • González, Á.L. y Blanco, M. (2015). Formación del profesorado de educación inclusiva: reto docente de la educación especial. Opción, 31(edición especial 3), 582-604.
  • González de Dios, J., Moya, M. y Mateos Hernández, M.A. (1997). Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría, 47, 235-244. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-3-3.pdf
  • Gradaílle, R. y Caride, J.A. (2016). La Accesibilidad en las realidades de la vida cotidiana: La pedagogía social en la construcción del derecho a una educación inclusiva. Education Policy Analysis Archives, 24. doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2458
  • Hernández, A. e Iglesias, A. (2017). La importancia de las competencias digitales e informacionales para el desarrollo de una escuela intercultural.Revista Interacçoes, 13(43), 205-232. DOI: https://doi.org/10.25755/int.12038
  • Iglesias, A. y Beltrán, F. (2012). Practicum sin fronteras: estudio de un caso de acción y reflexión intercultural y pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 105-131
  • Iglesias Rodríguez, A. (2014). Discurso de Graduación. Grado de Maestro. Promoción 2010-2014. Ávila: Escuela Universitaria de Educación y Turismo (Universidad de Salamanca). Inédito
  • Iglesias Rodríguez, A. (2018). Proyecto Docente e Investigador. Salamanca: Universidad de Salamanca. Inédito
  • Jiménez Cortés, R. (2010). Crear un documental: Diseño de una experiencia didáctica (ects) para formar al profesorado en educación inclusiva. Revista de Educación, 353, 723-739.
  • Jiménez Cortés, R. (2012). Educación inclusiva y formación inicial del profesorado: evaluación de una innovación didáctica basada en la producción cinematográfica desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, (359), 232-259.
  • Madrid, M.J., Jiménez, N., León-Mantero, C. y Maz-Machado, A. (2017). Revistas brasileñas de educación en Scopus: un análisis bibliométrico. Biblios, 67. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32816/1/RevistasBrasilenasDeEducacionEnSCOPUS. pdf
  • Maestre, M. del M., Nail, Ó. y Rodríguez-Hidalgo, A.J. (2017). Desarrollo de competencias TIC y para la educación inclusiva en la formación inicial práctica del profesorado. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 57-72. DOI: 10.13042/Bordon.2017. 51110
  • Martín, M.I. y Jiménez, A. (2013). Las tertulias literarias dialógicas, un desafío para la creatividad y la convivencia. Creatividad y Sociedad, 21, 1-21.
  • Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
  • Mayor Zaragoza, F. (abril, 2019). 25 años después de la Declaración de Salamanca. Mesa Redonda llevada a cabo en el XVI Congreso Internacional y XXXVI Jornadas de Universidad y Educación Inclusiva “Nuevos retos en la formación del profesorado para la inclusión”. Salamanca, España.
  • Messiou, K., Ainscow, M., Echeita, G., Goldrick, S., Hope, M., Paes, I., Sandoval, M., Simón, C. y Vitorino, T. (2014). Escuchar las voces de los estudiantes y planificar juntos. Cuadernos de Pedagogía, 446, 46-49.
  • Mirón Canelo, J.A., Iglesias de Sena, H., Alonso Sardón, M., SánchezFuentes, S., Fernández Lázaro, C.I., Chamorro Fernández, A.J., SantacruzRuiz, S., Hernández Galilea, E., Santos García, J.Á., FernándezMartín, C. y Lorenzo-Gómez, M.F. (2019). Educación inclusiva enMedicina: una experiencia formativa sobre personas con discapacidad.Educación Médica, 20(S1), 16-24. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.013
  • Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, 22(edición especial), 87-95. doi: http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2018/053
  • Muñoz, M.L., López, M. y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas, 14(3), 68-79. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-646
  • Navarro-Montaño, M.J. (2017). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: Propuesta de indicadores. Revista de Pedagogía, 38(102), 122-143.
  • Nisbet, J. y Suckmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
  • Núñez Mayán, M.T. (2019). El estancamiento de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad. Revisión de su escolarización entre 1985 y 2015. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(1), 67-96.
  • Ocampo González, A. (2018). Competencia lectora y comprensión lectora desde una perspectiva de Educación inclusiva. Entrevista a Andrés Calero. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 1-12.
  • Organización de Naciones Unidas (onu) (1994). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (A/ RES/48/96). Recuperado de https://www.un.org/spanish/disabilities/ standardrules.pdf
  • Organización de Naciones Unidas (onu) (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/ documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
  • Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.
  • Rodríguez-García, A-M., Hinojo, M.A. y Ágreda, M. (2017). Análisis del uso de vídeo-tutoriales como herramienta de inclusión educativa. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 47, 13-35.
  • Rouse, M. (2010). Reforming initial teacher education: A necessary but not sufficient condition for developing inclusive practice. In C. Forlin (ed.), Teacher education for inclusion: Changing paradigms and innovative approaches (pp. 47-56). Londres: Routledge.
  • Salinas, P. (1982). Poesías completas. Barcelona: Seix Barral.
  • Sharma, U. (2011). Teaching in inclusive classrooms: Changing heart, head, and hands. Bangladesh Education Journal, 10(2), 1-12. Recuperado de https://www.bafed.net/articles/EDec11a1.pdf
  • Shulman, L.S. (2005). Signature pedagogies in the professions. Daedalus, 134(3), 52-59. Recuperado de https://cdn.ymaws.com/www.cpedinitiative. org/resource/resmgr/Signature_Pedagogies_of_the_.pdf
  • Singleton, J. (2015). Head, heart and hands Model for transformative learning: Place as context for changing sustainability values. Journal of Sustainability Education, 9. Recuperado de http://www.jsedimensions. org/wordpress/wp-content/uploads/2015/03/PDF-Singleton- JSE-March-2015-Love-Issue.pdf
  • Tenti Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, 54, 60-73.
  • Tiana Ferrer, A. (abril, 2019). 25 años después de la Declaración de Salamanca. Mesa Redonda llevada a cabo en el XVI Congreso Internacional y XXXVI Jornadas de Universidad y Educación Inclusiva “Nuevos retos en la formación del profesorado para la inclusión”, Salamanca, España
  • Unesco (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/ JOMTIE_S.PDF
  • Unesco (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Recuperado de http://www.unesco. org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
  • Unesco (2015). Declaración de Incheón. Educación 2030. París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
  • Unicef (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
  • Valdunquillo, Mª.I. e Iglesias, A. (2015). Una puerta abierta a la inclusión en la Universidad: Experiencia con un alumno Erasmus con Síndrome de Asperger. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(1), 104-114