La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria

  1. García-Ruiz, Rosa
  2. Castro Zubizarreta, Ana
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2012

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 297-322

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La formación permanente del profesorado es uno de los criterios que definen la calidad de la educación. Uno de los elementos novedosos en el ámbito educativo es el desarrollo de las competencias en el alumnado, lo cual reclama por parte del profesorado un cambio en su función docente, que necesariamente debe ir unido a una formación permanente basada en competencias. En este artículo presentamos los resultados de un trabajo de investigación en el que se recogen, a través de un método múltiple, las opiniones y las necesidades de docentes de infantil y primaria de Cantabria, respecto a su cultura formativa y a las necesidades de formación, siempre desde el enfoque de las competencias profesionales que un docente debe dominar. Los resultados evidencian la debilidad del sistema de formación permanente, puesto que el profesorado reclama una mayor aplicación de la formación recibida a su contexto, y considera que su nivel de competencia profesional debe y puede mejorar a través de la formación permanente. Es preciso mejorar estos planes formativos vinculándolos al desarrollo de competencias que posibiliten adquirir técnicas, habilidades y actitudes aplicables a cada situación y contexto.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Rojo, V. (2007). Formación basada en competencias para profesionales de la orientación [versión electrónica]. Educación XX1, 10, 15-37.
  • Bazán, A., Castellano, D., Galván, G. y Cruz, L. (2010). Valoración de profesores de Educación Básica de Cursos de Formación Continua [versión electrónica]. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (8).
  • Camargo, M., Calvo, G., Franco, M.C., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. et al. (2004). Las necesidades de formación permanente del profesorado [versión electrónica]. Educación y Educadores, 7, 79-112.
  • Cebrián, M. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado. EDUTEC, 6.
  • Comellas, M. J. (2000). La formación competencial del profesorado: formación continuada y nuevos retos organizativos. Educar, 27, 87-101. Consultado el 10 de enero de 2011 en http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn27p87.pdf
  • Darling-Hammnond L. (2002). Research and Rhetoric on Teacher Certification. A response to “Teacher Certification Reconsidered”. Education Policy Analysis Achives, 36 (10). Consultado el 5 de marzo de 2011 desde http://epaa.asu.edu/epaa/v10n36.html.
  • Dirube, J. L. (2002). Un modelo de gestión por competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • Gairín, J. (2008). Sentido y límites de las estrategias y procedimientos de intervención. En Garín, J. y Armengol, C. (Ed.) (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional, 29-68. Madrid, Wolters Kluwer.
  • Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 1 (63), 93- 108.
  • Humphrey, D. C., Koppich, J. E. y Hough, H. J. (2005). Sharing the wealth: National Board Certified Teachers and the students who need them most. Education Policy Analysis Archives, 18 (13). Consultado el 4 de marzo de 2011 desde http://epaa.asu.edu/epaa/v13n18/v13n18.pdf.
  • Imbernón. F. (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Revista de Educación, 340, 41-50.
  • Imbernón, F. (2007). Diez ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
  • Longworth, N. (2001). Learning communities for a learning century. En J.C. Aspin; M. Hatton & Y. Sawano (Ed). International handbook of lifelong learning, 591-615. London: Kluwer.
  • Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar, 30, 27-56. Consultado el 10 de febrero desde http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn30p27.pdf.
  • Pinya, C. (2008). La formación permanente del profesorado universitario: estado de la cuestión. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducati- va, 0, (1), 3-24. Consultado el 22 de julio de 2011 desde http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0/carme/index.html
  • Red Eurydice (2006). Quality Assurance in Teacher Education in Europe. Bruselas: Unidad Europea de Eurydice. Consultado el 23 de noviembre de 2010 desde http://www. educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=eurydice032006#qualityassurance
  • Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela: una búsqueda de sentido. Innovación Educativa 10, 103-119.
  • Sancho, J. M. (2009). ¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo? Educatio siglo XXI, 2 (27), 13-32. Consultado el 18 de febrero de 2011 desde http://revistas.um.es/educatio/article/view/90931.
  • Smith, T. M., Desimone, L. M. and Ueno, K. (2005). “Highly Qualified” to do what? The relationship between NCLB teacher quality mandates and the use of reform oriented instruction in middle school mathematics. Educational Evaluation and Policy Analysis, 1 (27), 75-109.
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 2 (13), 1-15.
  • Úcar, X., Belvis, D. E., Pineda, P. y Moreno, M. V. (2007). Necesidades, retos y propuestas de acción para la formación permanente del profesorado de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, Edición digital, 44 (4). Consultado el 8 de enero de 2011 desde http://www.rieoei.org/deloslectores/1990ucar.pdf
  • Wayne, A. J. (2002).Teacher inequality: New Evidence on Disparities inTeachers´Academic Skills. Educational Policy Analysis Archives, 10 (30).