Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnadoMejorar la universidad indagando la experiencia

  1. Calvo Salvador, Adelina
  2. Susinos Rada, Teresa
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2010

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 75-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El artículo plantea la mejora de las prácticas docentes universitarias a partir del análisis de entrevistas en profundidad que indagan sobre la experiencia que ha supuesto el paso por la universidad de varias jóvenes que se encuentran cursando diferentes titulaciones en el campo de la educación. A partir del relato de las estudiantes se analizan principalmente tres ideas: el valor de la relación educativa como fuente del saber, la evaluación de la docencia universitaria basada en cuestionarios estandarizados y los aprendizajes que ofrece esta institución a los jóvenes. Finalmente, se proponen prácticas investigadoras que no silencien las experiencias de docentes y estudiantes y se evidencian formas de vivir la universidad como un espacio público en una sociedad democrática.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
  • Arnaus, R. y Piussi, A. M. (2009). El sentido libre del ser universitarias en el presente. DUODA. Estudis de la Diferència Sexual, 36, 131-156.
  • Arnaus, R. y Piussi, A. M. (Coords.) (2010). La universidad fértil. Mujeres y hombres. Una apuesta política. Barcelona: Octaedro.
  • Barbero, C. et al. (2005). Con lugar a dudas. Hilos y raíces del pensamiento crítico. Santander: Límite.
  • Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona: Pomares.
  • Barnett, R. (Ed.) (2008). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.
  • Blanco, N. (2002). Tratando de crear y sostener relaciones de autoridad en la educación. En M. Montoya (Ed.) Escuela y educación. ¿Hacia dónde va la libertad femenina? (pp. 113-151). Madrid: Horas y horas.
  • Bragg, S. (2007). “Student voice” and governmentality: the production of enterprising subjects? Discourse: studies in the cultural politics of education, 28, 3, 343-358.
  • Calvo, A. (2008). Más allá del portafolios. Algunas reflexiones sobre la formación de un Espacio Europeo de Educación Superior. En A. Nicholls y M. R. Oceja (Coord.) Informe EuroEstudiantes (pp.73- 91). Santander: Círculo Mayans-Universidad de Cantabria.
  • Calvo, A., Haya, I. y Rodríguez-Hoyos, C. (2010). Cuando el alumnado dice: “Queremos participar”. Una investigación sobre mejora escolar en educación infantil. En A. Manzanares (ed.) Organizar y dirigir en la complejidad instituciones educativas en evolución. Actas del XI Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (pp. 1-13). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 12, 3, 1-16.
  • Cochran-Smith, M. (2009). “Re-culturing” teacher education: inquiry, evidence and action. Journal of Teacher Education, 60, 5, 458-468.
  • Contreras, J. (2006). La autonomía docente: implicaciones para la formación del profesorado. En J. M. Escudero y A. Luis (Eds.) La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp.245- 266). Barcelona: Octaedro.
  • Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comp.) (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
  • Dill, D. (2008). La degradación de la ética académica: docencia, investigación y la renovación de la autorregulación profesional. En R. Barnett (Ed.) Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia (pp.231-246). Barcelona: Octaedro.
  • Esteban, J. (2005). Universidades reflexivas: una perspectiva filosófica. Barcelona: Laertes.
  • Ferreres, V. S. (2001). El desarrollo profesional del profesorado universitario. Circunstancias, problemas y propuestas. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 5, 2, 1-26.
  • Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 70, (25, 1), abril (en prensa).
  • Fierro, M. C. (2007). La invisibilización del alumno: un fenómeno inadvertido del sistema escolar Mexicano. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 4, 83-102. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art5.pdf
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. García, M.; Calvo, A. y Susinos, T. (Eds.). Las mujeres cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la experiencia. Madrid: Narcea.
  • Gewerc, A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 5, 2, 1-14.
  • Inayatullah, S. y Gidley, J. (2003) (Comp.). La universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad. Barcelona: Pomares.
  • MacFarlane, B. (2008). El servicio en la vida académica. En R. Barnett (Ed.) Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia (pp.215-230). Barcelona: Octaedro.
  • Martínez Lirola, M. (2008). El uso del portfolio como herramienta metodológica y evaluadora en el proceso de convergencia europea. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 12, 2, 1-12.
  • Milojevic, I. (2003). La crisis de la universidad: alternativas feministas para el siglo XXI. En S. Inayatullah y J. Gidley (Comp.) La universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad (pp.253-267). Barcelona: Pomares.
  • Molina, E. et al. (2004). La mejora del prácticum. Esfuerzo de colaboración. Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 8, 2, 1-31.
  • Muñoz, j. (2003). Hermenéutica. En J. Muñoz (dir.) Diccionario Espasa de Filosofía (pp. 411-421). barcelona: Espasa.
  • Parrilla, A. y Susinos, T. (Dirs.) (2005). La construcción del proceso de exclusión social en mujeres jóvenes: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. Informe de Investigación. Disponible en: http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/666.pdf
  • Parrilla, A. y Susinos, T. (Dirs.) (2007). La construcción del proceso de exclusión social en jóvenes: Guía para la detección y evaluación de procesos de exclusión (Cantabria y Sevilla). Proyecto I+D+i 2004-07 del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Parrilla, A. y Susinos, T. (Dirs.) (2008). Análisis de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la educación obligatoria. Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar. Convocatoria Nacional I+D+i 2008-11. Ref: EDU2008-06511-C02-02/EDUC.
  • Perassi, Z. (2010). ¿En qué medida la evaluación colabora con la mejora escolar? Revista Iberoamericana de Educación, 54, 4, 1-18. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/4025Perassi.pdf
  • Piussi, A. M. (2006). El sentido libre de la diferencia sexual en la educación. En A. M. Piussi y A. Mañeru (Coords.) Educación, nombre común femenino (pp. 15-45). Barcelona: Octaedro.
  • Rodríguez Romero, M. M. (2008). El asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del alumnado. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 12, 1, 1-15.
  • Rojas, S. et al. (2010). “Igual le tenemos que dar otra oportunidad”: la participación de los niños y niñas en la gestión del aula. En T. Susinos (Coord.) Actas del Congreso Internacional La Educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas (pp. 149-164). Santander, Universidad de Cantabria.
  • Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
  • Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad desde el diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, (25, 1), abril (en prensa).
  • Zamboni, C. (2009). Sobre la universidad y sus necesidades. DUODA. Estudis de la Diferència Sexual, 36, 125-129.
  • Zeichner, K. (2010). New epistemologies in teacher education. Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college and university-based teacher education. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-149.