La educación inclusiva hoyreconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación

  1. Susinos Rada, Teresa
  2. Rodríguez Hoyos, Carlos
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La educación inclusiva hoy: escenarios y protagonistas

Número: 70

Páginas: 15-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Referencias bibliográficas

  • AINSCoW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • ARENAS, G. (2006). Triunfantes perdedoras: la vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
  • ARNoT, M. (2006). “Gender voices in the classroom”. En C. Skelton, B. Francis y L. Smulyan, The Sage Handbook of gender and education (pp. 407-421). London: Sage.
  • BALL, S. (2001). “Estudios educativos, empresa política y teoría social”. En R. Slee y G. Weiner, ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar (pp. 95-112). Madrid: Akal.
  • BARToN, L. (2001). “Disability, struggle and the politics of hope”. En L. Barton (Ed.), Disability, politics ant the struggle for change. London: David Fulton.
  • BLANCo, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • BRAGG, S. (2007). “«It´s not about systems, it´s about relationships»: Building a listening culture in primary school”. En D. Thiessen y A. Cook-Sather (Eds.), International Handbook of Student Experience in Elementary and Secondary School (pp. 659-680). New york: Springer.
  • BoLíVAR, A. (2004). “El centro como unidad básica de acción educativa y mejora”. En J.M. Moreno olmedilla (Coord.), Organización y gestión de centros educativos (pp. 93-120). Madrid: UNED.
  • BooTH, T. et al. (2000). The Index of Inclusion: developing learning and participation in schools. London: CSIE.
  • CoCHRAN-SMITH, M. (2009). “Good and just teaching: The case for social justice in teacher education”. American Journal of Education, 27, 347-377.
  • CoNTRERAS, J. y PÉREz DE LARA, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
  • Cook-SATHER, A. (2007). “Resisting the impositional potential of student voice work: lessons for liberatory educational research from poststructuralistic feminist critiques of critical pedagogy”. Discourse: studies in the cultural politics of education, 28 (3), 389-403.
  • DíAz DE RADA, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
  • FIELDING, M. (2007). “on the necessity of Radical State Education: Democracy and the common school”. Journal of Philosophy of Education, 41(4), 539-557.
  • FLUTTER, J. (2007). “Teacher development and pupil voice”. The Curriculum Journal, 18 (3), 343-354.
  • FRASER, N. y HoNNETH, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.
  • GARCíA LASTRA, M. (2010). “La participación del alumnado de secundaria obligatoria. Una propuesta para la mejora escolar”. En T. Susinos (Coord.), Actas del Congreso Internacional “La Educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” (pp. 542-554). Santander: Universidad de Cantabria.
  • HAyA, I. y CALVo, A. (2010). “Mejorar la escuela «dando voz» al alumnado en la etapa de Educación Infantil. Una investigación en curso”. En T. Susinos (Coord.), Actas del Congreso Internacional “La Educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” (pp. 1026-1041). Santander: Universidad de Cantabria.
  • HAyA, I., CALVo, A. y SUSINoS, T. (2010). “El papel del orientador en los procesos de mejora escolar y de aumento de participación del alumnado. Una investigación en desarrollo”. Comunicación presentada al II Congreso Internacional de Orientación e Intervención Educativa. Retos para los orientadores del siglo XXI. Castellón: Universidad Jaume I, 24-26 de junio (en prensa).
  • kAPLAN, C. (2004). “Las nominaciones escolares. ¿Alumnos pobres o pobres alumnos?”. Cuaderno de Pedagogía, 12, 65-78.
  • LUkE, C. (Comp.) (1999). Feminismos y pedagogías de la vida cotidiana. Madrid: Morata.
  • PARRILLA, A. y SUSINoS, T. (Dirs.) (2008). Análisis de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la educación obligatoria. Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar. Convocatoria Nacional I+D+I 2008-11. Ref: EDU200806511-C02-02/EDUC.
  • RoJAS, S., LázARo, S., CALLEJA GoNzáLEz, M. y LINARES, G. (2010). “Igual le tenemos que dar otra oportunidad: la participación de los niños y niñas en la gestión del aula”. En T. Susinos (Coord.), Actas del Congreso Internacional “La Educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” (pp. 149-164). Santander: Universidad de Cantabria.
  • RUDDUCk, J. y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • SToLL, L. y FINk, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas: reunir la eficacia y la mejora de las escuelas. Barcelona: octaedro.
  • SUSINoS, T. (2007). “Tell me in your own words: Disabling barriers and social exclusions in young persons”. Disability and Society, 22 (2).
  • SUSINoS, T. (2009). “Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva”. Revista de Educación, 349, 119-136.
  • SUSINoS T. y PARRILLA, A. (2008). “Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo”. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(2), 157-171.
  • SUSINoS, T. y RoDRíGUEz-HoyoS, C. (2010). “¿Qué cambia al aumentar la participación del alumnado en un PCPI? Una investigación en proceso”. En T. Susinos (Coord.), Actas del Congreso Internacional “La Educación Inclusiva hoy: escenarios y protagonistas” (pp. 314-328). Santander: Universidad de Cantabria.
  • ToRRES, X. (2008). “Diversidad cultural y contenidos escolares”. Revista de Educación, 345, 83-110.
  • yoUNG, I.M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.