Perturbando mentesel cine como herramienta de transformación personal

  1. Rodríguez Hoyos, Carlos
  2. Manrique, Rafael
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad

Volumen: 29

Número: 82

Páginas: 109-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En este artículo se analizan e interrogan las potencialidades didácticas del cine en los espacios de educación superior. Para ello, se revisan diversas propuestas de integración del cine en las aulas universitarias que han sido sistematizadas en dos grandes tradiciones: la educación para el cine y la educación con el cine. Finalmente, se realiza una propuesta de educación por el cine, que trata de reconocer y desarrollar el potencial de este medio para llevar a cabo transformaciones de índole personal y social.

Referencias bibliográficas

  • BLANCO, N. (1994). «Las intenciones educativas». En ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (coords.), Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe, 205-232.
  • COMPANY, J.M. (2007). «Para una metodología de la enseñanza el cine. ¡Viene el rinoceronte!». Comunicar, 29 (XV), 59-62.
  • CORDERO, I., ESCRIBANO, P. y MARTÍNEZ, L. (2014). «Cine y Derecho de Familia: una nueva visión de la metodología práctica». Revista de Educación y Derecho, 9, 1-16.
  • DAMASIO, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Crítica.
  • DE MIGUEL, C., OLÁBARRI, E. e ITURBE, L. (2001). «Estudio del Consumo Cinematográfico entre los Estudiantes de la Universidad del País Vasco». Investigación y Marketing, 81, 30- 36.
  • DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2003). Rizoma. Valencia: Pre-Textos.
  • DERRIDA, J. (2003). De la gramatología. México D.F.: Siglo XXI.
  • FARRÉ, M. y PÉREZ, J. (2011). «Uso del cine comercial en la docencia de Bioética en estudios de Biología». Revista de Medicina y Cine, 7 (1), 3-7.
  • FIENNES, S. (Direc. y produc.) (2006). La guía de cine para pervertidos. UK-Austria-Holanda.
  • GERGEN, K. (2005). El yo saturado. Barcelona: Paidós.
  • HACKING, I. (2010). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.
  • HINOJOSA, L. (2012). «Educación y consumo cultural: una aproximación a los públicos universitarios». Ciencia, docencia y tecnología, XXIII, 44, 171-194.
  • HOLGADO, C. (2013). «El cine como herramienta didáctica para la historia de Alemania: a propósito del programa de eugenesia en el Nacionalsocialismo». Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 4, 1-19.
  • JAY, S., EFRAN, J., LUKENS, M.D. y LUKENS, R.J. (1994). Lenguaje, estructura y cambio. Barcelona: Gedisa.
  • LEDO, M. y CASTELLÓ, E. (2013). «La diversidad cultural a través de la Red: el caso del cine identitario». Comunicar, 40(XX), 183-191.
  • MANRIQUE, R. (en prensa). Subjetividad en construcción. Madrid: Psimática.
  • MARZAL, J. (2007). «El análisis fílmico en la era de las multipantallas». Comunicar, 29 (XV), 63-68.
  • MORIN E., ROGER CIURANA E. y MOTTA R.D. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
  • MUÑOZ, A., SANTOS y SEOANE, R. (2009). «MicroDeCine: la docencia de la Microbiología Clínica en la Universidad de Santiago de Compostela mediante el cine». Revista de Medicina y Cine, 5 (3), 87-91.
  • PASINI, W. (2010). La calidad de los sentimientos. Barcelona: Seix Barral.
  • PEREIRA, C. y URPÍ, C. (2005). «Cine y juventud: una propuesta educativa integral». Revista Estudios de Juventud, 68, 63-90.
  • QUINTAR, A. y BORELLO, J. (2014). «Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios». Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 9, 1-21.
  • RÍOS, J.M., MATAS, A. y GÓMEZ, E. (2014). «Estudio sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios hispanoamericanos». Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 189-201.
  • RODRÍGUEZ SUÁREZ, J. y AGULLÓ, E. (1999). «Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios». Psicothema, 11 (2), 247-259.