Los más pequeños toman la palabraLa Escuela Infantil que a ellos les gustaría

  1. Ana Castro Zubizarreta 1
  2. Nuria del Mar Manzanares Ceballos 1
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 923-941

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N3.47004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El derecho a ser escuchado y participar en aquellos asuntos que afectan a los niños es un derecho fundamental de la infancia escasamente respetado por el adulto, quien tiende a silenciar su voz, infravalorando su visión y posible aportación. Ante esta realidad, la Escuela Infantil se erige como un marco privilegiado para la escucha y la participación de la infancia en aquellos temas que les afectan, contribuyendo a la formación de ciudadanos democráticos. A partir de un marco de escucha donde se concibe al pequeño como un sujeto activo, competente y experto en su propia vida, se ha llevado a cabo una investigación que ha adoptado el formato de estudio de caso, en la que se ha recogido a través de las técnicas del dibujo y de las conversaciones con niños, la visión que poseen los más pequeños sobre la Escuela Infantil, analizando el bienestar del niño en el contexto escolar, el sentido y finalidad que los niños otorgan a la escuela; el grado de satisfacción con la misma; sus gustos y preferencias en el contexto escolar; la autonomía y libertad que dicen poseer en la escuela; su visión sobre los aspectos organizativos que rigen el funcionamiento del centro y su perspectiva sobre cómo es y cómo les gustaría que fuera la participación de las familias en la escuela. Finalmente, se recogen sus propuestas de mejora para hacer de la Escuela Infantil a la que asisten su escuela ideal. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la demanda de los niños de una Escuela Infantil diferente a la que conocen y la existencia de un pensamiento divergente del pensamiento adulto que es necesario escuchar y tener en consideración, siendo sus aportaciones de gran valía para poder iniciar procesos de innovación y mejora educativa.

Referencias bibliográficas

  • ALDERSON, P. (2000). Young Children's Rights: Exploring Beliefs, Principles and Practice. London: Jessica Kingsley Publishers.
  • APUD, A. (2007). Cuaderno de formación del profesorado sobre participación infantil. Enrédate. UNICEF. [formato html]. http://www.enredate.org/docs/ doc4abcaf8c94cf65.46858126.pdf (Consultado el 5 de Septiembre de 2010).
  • ARGOS, J. EZQUERRA, P Y CASTRO, A. (2011). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones educativas entre las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), [formato html]. http://www.rieoei.org/deloslectores/3988Argos.pdf (Consultado el 15 de Febrero de de 2012).
  • BERTOLINI, M. (2011). Hacia otros modos de pensar la educación infantil: La posibilidad de una (otra) pedagogía de la escucha, de la espera, del quizás… Comunicación del XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Barcelona. [formato html]. http://www.cite2011.com/Comunicaciones/ Escuela/119.pdf (Consultado el 25 de Octubre de 2013).
  • BORZONE, A. M., Y ROSEMBERG, C. R. (2000). ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar?. El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Buenos Aires: Aique.
  • BRUNER, J (1996). The culture of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • CABALLERO, M.A; CABELLO, P; DE DIEGO, E; HERNÁNDEZ-PIZARRO, M.L; PARRA, J.M Y ORTIZ, P. (1999). El practicum de Pedagogía: evaluación crítica de la opinión del alumnado, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2(1) [formato html]. http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/ 99-v2n1.htm (Consultado el 13 de Octubre de 2014).
  • CASTRO, A. EZQUERRA, P. Y ARGOS, J. (2012a). La mirada infantil sobre la transición educativa. Cuadernos de Pedagogía, 419, 28-31.
  • CASTRO, A. EZQUERRA, P. Y ARGOS, J. (2012b). La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado. Revista Española de Pedagogía, 253, 537-552.
  • CLARK, A. Y MOSS, P.(2001). Listening to Young Children: The Mosaic Approach. London: National Children’s Bureau.
  • CLARK, A, MCQUAIL, S Y MOSS, P (2003). Exploring the Field of Listening to and Involving Young Children. Research Report 445. DfES
  • CHRISTENSEN, P. Y PROUT, A. (2002). Working with Ethical Symmetry in Social Research with Children. Childhood, 9 (4), 477-497.
  • COTERÓN, J., FRANCO, E., Y GIL, J. (2012). Opinión del alumnado sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Complutense de Educación, 23(1), 191-206.
  • DALHBERG, G; MOSS, P. Y PENCE, A. (1999). Beyond Quality in Early Childhood Education and Care: Postmodern Perspectives.London and Philadelphia, PA: Falmer Press.
  • DOCKETT, S Y PERRY,B. (2005). Starting school in Australia is a "bit safer, a lot easier and more relaxing": Issues for parents from culturally and linguistically diverse backgrounds, Early Years, 25(3), 271 281.
  • DOVAL, M.I.; MARTINEZ-FIGUEIRA, M.E. Y RAPOSO, M. (2013). La voz de sus ojos: la participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 150-171.
  • FIELDING, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1), 31-61.
  • FINE, M. (1991) Framing Dropouts: Notes on the Politics of an Urban Public High School. Albany: Suny Press.
  • GUZMAN, M. (2013). La oreja que escucha a las niñas y los niños. Revista Infancia: Educar de 0 a 6 años, 138, 34-38.
  • HARCOURT, D. Y EINARSDÓTTIR, J. (2011). Introducing children's perspectives and participation in research, European Early Childhood Education Research Journal, 19(3), 301-307.
  • HART, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Editorial Nueva Gente, Bogotá, Colombia.
  • JIMÉNEZ, M.A. Y NAVARIDAS, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, vol. 23(2), 483-485.
  • LIEBEL, M, Y SAADI, I.(2012). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39, 123-140. [formato html]. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140592742012000200009&lng=es&tlng=es (Consultado el 11 de Octubre de 2014).
  • MESSIOU, K. (2013). El compromiso con la voz del alumnado: uso de un marco de trabajo para abordar la marginación en las escuelas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 97-108.
  • MILLER, J.(1997). Never too young: how young children can take responsibility and make decisions. London: National Early Years Network/Save the Children.
  • MITRA, D.L. (2003). Student voice in school reform: reframing student-teacher relationships, McGill Journal of Education, 38(2), 289-304.
  • MOLERO, D. (2007). Rendimiento académico y opinión sobre la docencia del alumnado participante en experiencias piloto de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 175-190.
  • NOVELLA, A.M. (2012). La participación infantil: Concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403.
  • RUIZ DE MIGUEL, C. Y OLIVEROS MARTÍN-VARÉS, L. (2006). La opinión del alumno de la facultad de educación acerca de la metodología docente. Revista Complutense de Educación, 17(1),29-48. [formato html]. http://www.ucm.es/ BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0606120029A.PDF(Consultado el 11 de Octubre de 2014)
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (1989).Convención de los Derechos del Niño. [formato html]. http://www.un.org/es/events/childrenday/ pdf/derechos.pdf (Consultado el 9 de Octubre de 2014)
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2005), Convención de los Derechos del Niño. Observación General N° 7: Realización de los derechos del niño en la primera Infancia, [formato html]. http://www2.ohchr.org/ english/bodies/crc/docs/AdvanceVersions/GeneralComment7Rev1_sp.pdf (Consultado el 11 de Octubre de 2014).
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2009), Convención de los Derechos del Niño. Observación General N° 12: El derecho del niño a ser escuchado, [formato html]. http://reddedalo.files.wordpress.com/2012/12/ observacic3b3n-general-12-cdn.pdf (Consultado el 10 de Octubre de 2014).
  • PARRILLA, A. Y DE LA FUENTE, A. (2013). Foto voz: La escuela vista por los pequeños. Revista Infancia: Educar de 0 a 6 años, 138, 22-23.
  • PASCAL, C. Y BERTRAM, T.(2009). Listening to young citizens: the struggle to make real a participatory paradigm in research with young children, European Early Childhood Education Research Journal, 17,(2), 249-262.
  • RINALDI, C. (2001). A pedagogy of listening: a perspective of listening from Reggio Emilia. Children in Europe, 1, 2-5.
  • RUBIANO, E. (2010). A la escucha de la infancia, Educere, 14(49), 297-303.
  • RUDDUCK, J. Y FLUTTER, J. (2000). Pupil participation and pupil perspective: ‘carving a new order of experience’, Cambridge Journal of Education, 30(1), 7589.
  • RUDDUCK, J. Y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • SÁEZ, F. J. (2000). La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las facultades de ciencias. Revista de Investigación Educativa, 18,(1), 37-43.
  • TRILLA, J. Y NOVELLA, A. (2011). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de educación, 26, 137-166.
  • YOUNG, L. Y BARRETT, H. (2001). Issues of access and identity: adapting research methods with Kampala street children, International Journal of Childhood, 8 (3), 383-395.