Gobernabilidad, políticas de admisión y dispositivos de ingreso en la universidad nacional argentina
- Laus Brillado, Ivonne
- Elsa Emmanuele Director/a
- Diego Sevilla Merino Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2012
- Mercedes Vico Monteoliva Presidente/a
- Antonio Luzón Trujillo Secretario/a
- Mónica Torres Sánchez Vocal
- Emilia Domínguez Rodríguez Vocal
- Analía E. Leite Méndez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente investigación trata sobre la universidad argentina -representada por las Universidades Nacionales de carácter público- y las formas de gobernabili-dad en las que se entrama. Las políticas de admisión y las modalidades de in-greso universitario constituyen dispositivos de análisis de políticas nacionales que junto a otros rubros, establecen aspectos ineludibles para analizar las singularidades que caracterizan a las Universidades Nacionales con respecto a las de otros países iberoamericanos. Y si bien la indagación central recae en las formas de gobernabilidad y los dis-tintos escenarios en los que se configura la universidad argentina; es objetivo de esta Tesis producir nuevos aportes a los estudios de Educación Comparada, en el marco de las Políticas Iberoamericanas de Educación Superior, con énfasis en Ar-gentina y España. El estudio comparativo selecciona cuatro rubros como dispositivos de análisis. Los dos primeros: autonomía universitaria y órganos de gobierno revelan una misma trama naciente a pesar de ciertas diversidades en la configuración de sus universidades. Los dos últimos: políticas y modalidades de ingresojunto al financiamientopo-nen bajo sospecha aquella misma trama que originariamente las identifica, dado el devenir histórico político de Argentina y de España hacia sus democracias respectivas durante las últimas décadas del siglo XX. La primera parte contiene dos capítulos. El capítulo I está destinado al diseño de la investigación: antecedentes de indagaciones sobre la temática, planteo de la problemática, formulación de objetivos e hipótesis de trabajo, triangulación metodológica, con explicitación de fundamentos teórico epistemológicos. El capítulo II alude al despliegue exhaustivo de la caja de herramientas conceptuales. Se sitúa la noción de gobernabilidad como una categoría operatoria central, articulada con otras nociones fundamentales como Biopolíticas, Sociedad Disciplinaria, Disciplinas, sujeción social. La noción de gobernabilidad se plantea enteramente vinculada al concepto foucaultiano de gubernamentalidad y diferenciada a su vez, del gobierno, entendido como un tipo de poder. La segunda parte es producto de una metodología de perspectiva historiográfica. Propone un recorrido por los sucesos y rupturas de la universidad argentina durante el siglo XX, partiendo de sus orígenes. Dada la complejidad y extensión de su historia política, se delimitan tres acontecimientos que emergen en períodos relevantes del siglo XX, tanto en el plano del conocimiento como en el de las políticas de Estado. Se trata de sucesos que desde lo institucional generan modificaciones sustantivas en la universidad y en sus modos de funcionamiento: la Reforma Universitaria de 1918; la discusión Enseñanza Libre vs. Laica; la Ley de Educación Superior 24.521 Se ubica el acontecimiento de la Reforma de 1918 sobre el trasfondo medieval de los orígenes de una Universidad Nacional que halla su identidad específica en la conjunción de los sucesos reformistas y las contrarreformas acaecidas durante esa primera mitad del siglo. En el capítulo IV, se reconstruye el escenario académico y político que posibilita la emergencia y proliferación de las universidades privadas tras la discusión sobre enseñanza libre o laica que a mediados de siglo, produce quiebres y rupturas dentro y fuera de la universidad. Y por último, el advenimiento de la universidad neoliberal de fines de siglo XX, durante el proceso de la última dictadura militar, su tránsito a través de acontecimientos que -democratización mediante-conduce a la sanción de la Ley de Educación Superior aún vigente. La tercera parte es fruto del uso de una metodología cuantitativa. Las tablas, cuadros y gráficos expresan lo que se considera un mapa universitario que incluye la siguiente recopilación y clasificación: distribución en Argentina de organismos universitarios de dependencia estatal / Nacional y privada; distribución de población estudiantil según geografías, épocas y disciplinas u ofertas educativas, en momentos considerados históricamente significativos 1978 / 1985 / 1995 / 2005. Asimismo, el procesamiento, comparación, descripción y análisis de fuentes cuantitativas y del paisaje de variables intervinientes vinculadas al ingreso universitario y su movimiento histórico (índices de empleo, desempleo y subocupación, edades, regiones geográficas, tamaño y año de creación de las universidades) y el análisis del ingreso universitario en el 2005 mediante la comparación de tres universidades seleccionadas a juicio de expertos: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Córdoba y Universidad Nacional de Rosario, representativas de las regiones de mayor densidad demográfica. Por último, se analiza el mapa político que expone la gobernabilidad en las universidades nacionales como paradójica en sí misma, donde conviven singularidades en ocasiones discordantes tales como: gratuidad; ingreso irrestricto; elevada calidad y excelencia académico científica en universidades altamente masificadas; el sistema democrático de cogobierno formado por los claustros Docentes, Alumnos, Graduados y Personal no-docente representantes a la vez, en el espacio universitario, del abanico partidario de la política nacional, regional y local; coexistentes con las exigencias comerciales de la política económica neoliberal, de consenso internacional, en el ámbito público y autónomo de la universidad. En la cuarta parte se presenta un estudio comparativo de las políticas iberoamericanas en Educación Superior, entre Argentina y España. La polarización problemática entre países centrales y periféricos derivada de políticas neoliberales y de globalización, recorre transversalmente el análisis comparativo. Argentina y España representan dos mundos vinculados: uno en desarrollo y otro desarrollado. Y entre tantos lazos, la Universidad de España constituye para la Universidad argentina nada menos que su origen. Se seleccionan cuatro rubros para su análisis: autonomía universitaria; órganos de gobierno; políticas y modalidades de ingreso y financiamiento. La comparación de los dos primeros, a escala local en ambas universidades, denota bajo rostros diversos la misma trama naciente y a la vez permite observar los problemas de gobernabilidad en sus formas medievales, liberales, democráticas, dictatoriales y neoliberales. El propósito es analizar la configuración de la reforma socialista y la apuesta neoliberal en el ámbito de las universidades argentinas y españolas, cuyos efectos continúan vigentes desde las últimas décadas del siglo XX. Esos dos mundos históricamente vinculados encuentran, una vez finalizadas las últimas dictaduras imperantes en cada uno de sus países y en el tránsito hacia la democracia, configuraciones diversas que escinden aquella trama naciente que las identifica.