Estudio del desarrollo profesional del maestro y la maestranarrativas en contraste

  1. BRIET PLANELLS, DANIEL CARLOS
Dirigida por:
  1. María Esther Prados Megías Directora
  2. María Jesús Márquez García Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. José Ignacio Rivas Flores Presidente
  2. Analía E. Leite Méndez Secretaria
  3. Miguel Pérez Ferra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 462235 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral titulada “Estudio del Desarrollo Profesional del Maestro y la Maestra. Narrativas en Contraste”, se ha desarrollado a partir de la indagación de preguntas de investigación que nos ha hecho profundizar en los elementos contextuales e identitarios que construyen la profesión docente y el desarrollo profesional. La investigación viene dada por tres relatos de vida de dos maestros y una maestra enmarcados en varios períodos socio-históricos que abarcan desde la España de la posguerra civil hasta la consolidación de la democracia. Los tres participantes están marcados por la época de dictadura, que en lo social y educativo está inmersa en pleno desarrollo de la ideología del nacional-catolicismo. A lo largo de este período se construyen sus identidades profesionales y las concepciones educativas que darán forma a su práctica como docentes en la escuela del siglo XX y los albores del siglo XXI. Realizamos una investigación cualitativa desde un enfoque biográfico narrativo, donde la persona, su voz, su relato y desde su subjetividad se visibiliza una forma de relacionarse en un tiempo y en un contexto determinado. Nos centramos en el uso de relato de vida (life story), ya que se considera la narración de una vida tal como la persona la ha vivido y/o cuenta. A partir de entrevistas en profundidad, el investigador recoge informaciones que le permiten construir la narración (auto) biográfica de cada participante, considerando el proceso de devolución y diálogo como un continuo entre investigador y participantes. La construcción de estos relatos de vida conforman el cuerpo de la investigación que posteriormente dan lugar al proceso de análisis a partir de tematizaciones y categorizaciones descriptivas, en nuestro caso. El relato de vida permite que la persona desde su propia subjetividad nos adentre en un mundo de significados que pueda orientar nuestra propia experiencia en unos casos y llevarnos a la comprensión de realidades diferentes en otros. El marco teórico de la investigación, enraíza todo el proceso de análisis y fundamentación partiendo de los presupuestos de la pedagogía crítica y dialógica (Freire, 1996; McLaren, 1998; Kincheloe, 2008) encontrando referentes que argumentan el desarrollo profesional docente desde una mirada reflexivo-crítica con base en la democracia, la justicia social y la igualdad. Para ello, planteamos las aportaciones sobre la acción comunicativa de Habermas (2005) que nos hace reflexionar sobre estos conceptos en base a la racionalidad técnica, práctica y crítica. En la actualidad y en el recorrido temporal que abarcan los relatos de vida de esta tesis podemos analizar los cambios sociales acontecidos y como la rapidez e incertidumbre de los cambios producidos en estos contextos están presentes en las concepciones sociales y culturales de los docentes (Beck, 1998). El concepto de modernidad líquida de Bauman (2008) ayuda a comprender a una sociedad en la que las certezas se ponen en cuestión y las influencias neoliberales (Touraine, 2000) en educación juegan un papel protagonista en la construcción de las identidades docentes y la sociopolítica de la educación. Las aportaciones de estos autores ofrecen elementos de análisis para comprender cuáles son los agentes que constituyen el desarrollo de la identidad docente a lo largo de la trayectoria profesional, entendiendo ésta como una cuestión en continuo cambio y cómo las identidades docentes están condicionadas y orientadas bajo los presupuestos del capital empresarial (Fullan y Hargreaves , 2014). Este trabajo nos lleva a recuperar los movimientos iniciados en los años ochenta sobre la práctica docente y reflexiva como eje de cambio educativo (Schön, 1998), para ayudarnos a comprender el sentido del desarrollo profesional desde las concepciones del docente como investigador e investigadora, recuperando un papel activo y crítico con la realidad siendo el actor principal de su propia práctica (Stenhouse,1991). La investigación realizada pone de relieve cuestiones esenciales que nos ayudan a comprender el sentido y significado de la práctica educativa de los y la participante. Cuestiones como el clasismo imperante de la época, la situación de precariedad económica, la desvaloración de los estudios de Magisterio como carrera de segundo o tercer orden, la consideración de que el conocimiento están en manos de unos pocos, o que la democracia no garantiza prácticas de horizontalidad en el aula o en los equipos directivos, perpetúan una educación transmisora de conocimientos e información, sin una cultura del trabajo colaborativo del profesorado y la participación de familias, así como una formación educativa basada en cuestiones técnicas con fuertes acentos de competitividad, individualismo y adaptación a la normativa. El análisis de los relatos evidencia que sigue existiendo una balcanización, aislamiento e individualización de la profesión y una colegialidad y normatividad impuesta. Ello nos lleva a plantear cuestiones que afectan a la actual formación en los estudios de Grado en Educación considerando que éstos mantienen un poso de creencias arraigado, aún presentes en el imaginario de los y las estudiantes. Estas creencias están vinculadas a la perpetuación de un modelo tradicional, academicista y técnico-eficientista de formación. Y por ende, la usencia de un proceso formativo humanista centrado en la indagación, colaboración, investigación y reflexión como centro del aprendizaje, donde la actividad docente cobre un matiz sociopolítico y transformador. Entendemos que la formación ha de ser un instrumento que ayude a afianzar, o en su caso, a resituar las creencias y concepciones del profesorado hacia una nueva conceptualización de la educación, que exige nuevas prácticas educativas y estrategias diferentes, implementadas por el profesorado y no por las órdenes legislativas.