Los observatorios de la Sociedad de la Informaciónevaluación o política de promoción de las TIC en educación

  1. Sancho Gil, Juana María
Revue:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1022-6508

Année de publication: 2004

Titre de la publication: Pedagogías high tech

Volumen: 36

Número: 1

Pages: 37-68

Type: Article

DOI: 10.35362/RIE360863 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista Iberoamericana de Educación

Résumé

Día a día toman más fuerza las ofertas de formación a distancia, sobre todo las que se presentan en soportes electrónicos y que se conocen como e-learning. En este artículo mantenemos que dicha expansión, supeditada a los cambios de las tecnologías, relega a las modalidades presenciales de formación, desplazamiento que calificamos de desleal por cuanto se funda en el imperativo del discurso tecnocientífico dominante y en una concepción débil del aprendizaje, que se objetiva en prácticas de consumo más que de enseñanza. Son las tres líneas argumentales que desarrollaremos de inmediato, admitiendo que la escuela debe ser, pese a todo, un espacio de resistencia no tanto para negar o supeditarse a las tecnologías de la educación (ti), sino para trabajar con ellas la condición inalienable de ciudadano inherente a todo aprendiz.

Références bibliographiques

  • Castells, M. (1996): La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial.
  • Castells, M. (1997): La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial.
  • Castells, M. (1998): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Fin del milenio, Madrid, Alianza Editorial.
  • Guba, E. G. (ed.) (1992): The Paradigm Dialog, Newbury Park ca, Sage.
  • Searle, J. R. (1992): The Ridescovery of the Mind, Cambridge, ma, The MIT Press.