Paradojas y conflictos entre las culturas del profesorado, las familias y los estudiantes en el contexto escolar

  1. Rivas Flores, José Ignacio
  2. Leite Méndez, Analía E.
  3. Cortés González, Pablo
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Número: 356

Páginas: 161-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Presentamos parte de los resultados de la investigación «Experiencia escolar, identidad y comunidad: investigando colaborativamente para la transformación de las prácticas escolares» (SEJ2007-60825/ EDU, del Plan Nacional de Investigación I+D+I). La investigación se está llevando a cabo en tres centros educativos ubicados en dos provincias del sur de España. Uno de ellos es de Primaria y está ubicado en un barrio marginal, otro es de Secundaria y está situado en un contexto de clase media baja, el último, ubicado en un entorno rural, es un centro de Primaria con primer ciclo de ESO. Es necesario comentar la situación histórica del modelo educativo español para comprender los marcos en los que se insertan las experiencias de los agentes de los distintos estamentos estudiados en esta investigación. Asimismo, el marco referencial de la investigación se asienta en una perspectiva crítica tanto con las instituciones como con los actores educativos. Metodológicamente, trabajamos desde una perspectiva narrativa con la intención de recuperar las diversas voces que conforman las realidades escolares cotidianas. En esta publicación nos centramos en las diferentes perspectivas y �miradas� acerca de la experiencia escolar de los colectivos que participan de la escuela: profesorado, familias y alumnado. De la variedad de aspectos implicados en la comprensión de esta experiencia, destacamos tres dimensiones de interpretación: la tradición (cultura social y familiar de la escuela), la reproducción (la experiencia escolar construida en el tiempo) y las expectativas (qué esperamos de la educación y de la escuela). Estas diferencias configuran prácticas educativas distintas, a través de la resolución de los conflictos y la convivencia de las perspectivas paradójicas emergentes. En definitiva, podemos concluir que el modo en que las diferentes experiencias escolares de los colectivos implicados se resignifican en la comunidad educativa, se generan o se construyen diferentes estructuras de funcionamiento de las escuelas al mismo tiempo que representan modos particulares de construcción de la identidad.

Referencias bibliográficas

  • Aceves Lozano, J. E. (1997). Experiencia biográfica y el curso de la acción colectiva en las identidades emergentes. xx Congreso Internacional de la Latin Ameriscan Studies Association (lasa), Guadalajara, Jalisco, México,17-19 de abril.
  • Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo xxi.
  • Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
  • Cochram-Smith, M. y Lytle, S. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
  • Conle, C. (2003). An anatomy on Narrative Curricula. Educational Researcher, 32 (3), 3-15.
  • Connelly, F. M. & Clandinin, D. J. (1994). The Promise of Collaborative Research in the Political Context. En S. Hollingsworth & H. Sockett (Eds.), Teacher Research and Educational Reform (pp. 86-102). Chicago: National Society for the Study of Education.
  • Díaz, I. y Rivas, J. I. (2007). Un nuevo modelo de mujeres africanas: el proyecto educativo colonial en el África occidental francesa. Madrid: csic.
  • Ellis, C., Adams, T. E. & Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Forum: Qualitative Social Research, 12 (1), Art. 10.
  • Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • Gergen, K. J. (1985). The Social Constructionist Movement in Moderns Psychology. American Psycnologist, 40 (3), 266-275
  • Griffith, B. (2008). Cultural Narration. Roterdam/Taipéi: Sense Publishers.
  • Grossman, P., Wineburg, S. & Woolworth, S. (2001). Toward a Theory of Teacher Community. Teachers College Record, 10, 3 (6), 942-1012.
  • Hargreaves, A. (2000). Profesionales y padres: ¿Enemigos personales o aliados públicos? Perspectivas, xxx (2), 201-213.
  • Hollingsworth, S. & Sockett, H. (Eds.). (1994). Teacher Research and Educational Reform. Chicago: National Society for the Study of Education.
  • Jeffrey, R. A. & Troman, G. A. (2004). Time for ethnography, British Educational Research Journal, 30 (4), 535-548.
  • Kincheloe, J. L. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.
  • MacLaren, P. (2010). Pedagogía crítica revolucionaria en épocas oscuras. En P. Aparicio (Ed.), El poder de educar y de educarnos. Transformar la práctica docente desde una perspectiva crítica (pp. 5-55). Játiva: Ediciones del Crec.
  • Rivas, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. I. Rivas y D. Herrera (Eds.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro.
  • Rivas, J. I. (2010): Descolonizar la educación. Transformar la práctica docente desde una perspective crítica. En P. Aparicio (Ed.), El poder de educar y de educarnos. Transformar la práctica docente desde una perspectiva crítica (pp. 57-72). Játiva: Ediciones del Crec.
  • Rivas, J. I., et ál. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar: Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 197-209.
  • Smith, L. M. (1997). Learning to do, teaching to do. Annual Meeting of the American Research Association. Chicago, 24-28 de marzo (en papel).
  • Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
  • Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Nueva York: Cambridge University Press.