Universidad y sociedad del conocimientoLas competencias informacionales y digitales

  1. Pablos Pons, Juan de
Revista:
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

ISSN: 1698-580X

Año de publicación: 2010

Volumen: 7

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/RUSC.V7I2.977 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

Resumen

Este artículo incorpora una serie de conceptos relacionados con los nuevos retos y compromisos que afrontan las instituciones universitarias ante la denominada sociedad del conocimiento. Estos retos implican cambios significativos en los modelos de enseñanza y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. En el mundo actual, donde se ha asumido la necesidad de la formación a lo largo de la vida y las tecnologías han pasado a tener un papel relevante, la universidad está abocada a replantearse sus objetivos ante las demandas crecientes de las sociedades y las nuevas pautas socioculturales. Los cambios exigidos en torno a la educación superior vienen apoyados en la necesidad social de establecer su rentabilidad científica y económica. En este contexto, la incorporación de nuevos formatos como el que implica la incorporación del concepto de competencia ha tomado mucha fuerza. En este texto, a partir de las referencias aportadas por el Proyecto DeSeCo se define el concepto de competencia, como elemento referencial de algunos de los cambios que se están produciendo en la educación superior. Se profundiza en la idea de formación en competencias informacionales, cuyo sentido se analiza en esta aportación. Estas se plantean como un avance respecto a las competencias informáticas (instrumentales), quedando vinculadas a procesos más complejos, ligados a la construcción de conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • AREA, M. (2008) «Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales ». Investigación en la Escuela. Núm. 64, págs. 5-18.
  • BAWDEN, D. (2002). «Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital» [artículo en línea]. Anales de Documentación. Núm. 5, págs. 361-408. <http://usuarios.trcnet.com.ar/denise/repositorio/RevisionDeConceptos_Alfabetizacion_EraDigital.pdf>
  • BOLÍVAR, A. (2009). «Aprender a aprender a lo largo de la vida». Multitarea. Revista de Didáctica. Núm. 4, págs. 87-144.
  • BRUCE, C. (1999). «Workplace experiences of information literacy». International Journal of Information Management. 19 (1), págs. 33-47.
  • BRUER (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
  • CASAS, M. (2005). «Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Núm. 2, vol. 2. UOC. <http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf>
  • CASTELLS, M. (2000). La sociedad red. La Era de la Información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
  • CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • COMISIÓN EUROPEA (2004). «Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo» [artículo en línea]. Puesta en práctica del programa de trabajo Educación y Formación 2010. Grupo de trabajo B. Competencias clave. Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura. <http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf>
  • COMISIÓN MIXTA CRUE-TIC; REBIUN (2009). «Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado» [documento en línea]. <http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf>
  • DE PABLOS, J. (2001). «Los estudios culturales y la comunicación. Algunas herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica». En: M. Area (ed.). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée De Brouwer, págs. 145-178.
  • DE PABLOS, J. (2005). «El Espacio Europeo de Educación Superior y las tecnologías de la información y la comunicación ». En: P. Colás y J. de Pablos (coords.). La universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe, págs. 57-75.
  • GIDDENS (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • GONCZI, A. (1996). «Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia». En: A. Argüelles (comp.). Competencias laborales y educación basadas en normas de competencia. México: Limusa.
  • GONZÁLEZ, J.; WAGENAAR, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Deusto: Universidad de Deusto/ Universidad de Groningen.
  • PÉREZ GÓMEZ (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
  • PERRENOUD, Ph. (1998). Construire des compétences dès l’école. París: Éditions ESF.
  • PITTINSKY, M. (ed.) (2003). The Wired Tower. Perspectives on the Impact of the Internet on Higher Education. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education Inc.
  • PITTINSKY, M. (comp.) (2006). La universidad conectada. Perspectivas del impacto de Internet en la educación superior. Málaga: Aljibe.
  • POSTMAN, N. (2006). «Cuestionamiento de los medios de comunicación». En: M. Pittinsky (comp.). La universidad conectada. Perspectivas del impacto de internet en la educación superior. Málaga: Aljibe, págs. 143-155.
  • RYCHEN, D. (2006). «Competencias clave: cómo afrontar los desafíos importantes de la vida». En: D. Rychen y L. Salganik (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe y Consorcio Fernando de los Ríos, págs. 91-126.
  • RYCHEN, D.; SALGANIK, L. (eds.) (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • RYCHEN, D.; SALGANIK, L. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe y Consorcio Fernando de los Ríos.
  • SIMONE, R. (2001). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.
  • SNAVELY, L.; COOPER, N. (1997). «The information literacy debate». Journal of Academic Librarianship. Núm. 23 (1), págs. 9-20.
  • TEDESCO (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
  • TÜNNERMANN (2000). Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas: UCV.
  • WOLTON (1997). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Docencia.