Las redes sociales en la enseñanza universitariaaprovechamiento didáctico del capital social e intelectual

  1. Colás Bravo, María Pilar
  2. Conde Jiménez, Jesús
  3. Martín-Gutiérrez, Ángela
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Enseñanza y aprendizaje en Educación Superior

Volumen: 29

Número: 83

Páginas: 105-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Un porcentaje muy elevado de jóvenes universitarios está familiarizado y utiliza con asiduidad las redes sociales; sin embargo, no se está haciendo un aprovechamiento didáctico y educativo de las mismas. Esta aportación indaga sobre el potencial didáctico de las redes sociales en los procesos de tutorización de prácticas externas en el alumnado del Grado de Pedagogía. Se analizan cualitativamente las interacciones sociales de la red mediante el software ATLAS.TI.v.7. Los resultados obtenidos muestran el potencial de las redes sociales en la amplificación de las funciones docentes y discentes, así como en el aprovechamiento del capital social/intelectual de los agentes educativos

Referencias bibliográficas

  • CHIU, P.Y., CHEUNG C.M.K. Y LEE, M.K.O. (2008). «Online social networks: Why do ‘we’ use Facebook?» Communications in Computer & Information Science, 19, 67–74.
  • CHEUNG, C.M.K., CHIU, P. Y LEE, M.K.O. (2011). «Online social networks: Why do students use Facebook?» Computers in Human Behavior, 27(4), 1337-1343.
  • CHRISTAKIS, N. Y FOWLER, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo afectan nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • CLARK, W., LOGAN, K., LUCKIN, R., MEE, A. Y OLIVER, M. (2009). «Beyond web 2.0: Mapping the technology landscapes of young learners». Journal of Computer Assisted Learning, 25(1), 56-69.
  • COLÁS, P., GONZÁLEZ, T. Y DE PABLOS, J. (2013). «Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes». Comunicar, 40(20),15-23.
  • DE HARO, J.J. (2009). «Las redes sociales aplicadas a la práctica docente». Didáctica, Innovación y Multimedia, 13, 1-8.
  • FOON-HEW, K. (2011). «Students and teachers use of Facebook». Computers in Human Behavior, 27(2), 662-676.
  • GERWERC, A., MONTERO, L. Y LAMA, M. (2014). «Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria». Comunicar, 42, XXI, 55-63.
  • GÓMEZ, B. Y TAPIA, A. (2011). «Facebook y Tuenti: de plataforma de ocio a herramienta elearning». Prismasocial. Revista de Ciencias Sociales, 6, 1-25.
  • IVALA, E. Y GACHAGO, D. (2012). «Social media for enhancing student engagement: the use of Facebook and blogs at a university of technology». South African Journal of Higher Education, 26(1), 152-167.
  • JUNCO, R., HEIBERGER, G. Y LOKEN, E. (2011). «The effect of Twitter on college student engagement and grades». Journal of Computer Assisted Learning, 27, 119-132.
  • LIU, H., MAES, P. Y DAVENPORT, G. (2006). «Unraveling the taste fabric of social networks». International Journal on Semantic Web and Information Systems, 2(1), 42-71.
  • MANCA, S. Y RANIERIT, M. (2013). «Is it a tool suitable for learning? A critical review of the literature on Facebook as a technology-enhanced learning environment». Journal of Computer Assisted Learning, 29(6), 487-504.
  • PANIAGUA, F.J. Y GÓMEZ, B. (2012). «Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por parte de las universidades españolas». Icono14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 346-364.
  • RODRÍGUEZ, A. Y SANTAMARÍA, P. (2012). «Análisis del uso de las redes sociales en internet: Facebook y Twitter en las universidades españolas». Icono14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(2), 228-246.
  • SCHROEDER, A., MINOCHA, S. Y SCHNEIDER, C. (2010). «The strengths, weaknesses, opportunities and threats of using social software in higher and further education teaching and learning». Journal of Computer Assisted Learning, 26, 159–174.
  • SELWYN, N. (2009). «Faceworking: Exploring students’ education-related use of Facebook». Learning, Media and Technology, 34(2), 157-174.
  • SIEMENS, G. Y WELLER, M. (2011). «El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157-163.
  • TÚÑEZ, M. Y SIXTO, J. (2012). «Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria». Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 77-92.
  • VALKENBURG, P.M. Y PETER, J. (2007). «Preadolescents and adolescents online communication and their closeness to friends». Developmental Psychology, 43, 267-277.
  • WATTS, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós.