La formación de educadores sociales a través de la práctica reflexivaaprendizaje para en el cambio social como estrategia para contribuir a la responsabilidad social universitaria.

  1. Robles Vilchez, María del Carmen
  2. Gallardo Vigil, Miguel Ángel
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2015

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 298-313

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Tapia, J. y Panadero, E. (2010). Effects of self-assessment scripts on selfregulation and learning. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 385-397.
  • Amador, L.V.; Esteban, M.; Cárdenas, M.R y Terrón, M.T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21, 51-70.
  • Barnett, R. (1999). Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.
  • Becher, T (1987). Disciplinary Discourse. Studies in Higher Education, 12 (3), 261-274.
  • Becher, T. y Trowler, P. (2001). Academic tribes and territories. Buckingham: Society for Research into Higher Education & The Open University Press.
  • Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Castillo, M. (2013). La aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nuevas posibilidades. RES Revista de educación social, 16. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/16/aporescu_res_16_.pdf
  • Charpak, G. (2001). Niñas, investigadoras y ciudadanas. Niños, investigadores y ciudadanos. Barcelona: Vicens Vives.
  • Contreras, J. (1987). De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de Educación, N.º 282.
  • Erickson, F. (1990). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. C. La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos y de observación (tomo II). Madrid: Paidós- MEC
  • Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • Fullanas, J.; Pallisera, M.; Palaudàrias, J.M. y Badosa, M. (2014). El desarrollo personal y profesional mediante el aprendizaje reflexivo. Una experiencia en el grado de Educación Social. Revista de docencia Unviersitaria, 12(1), 373-397.
  • Melendro, M.; De-Juanas, A. y Limón, M.R. (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas-Educaçao, 3(1), 89-102.
  • Nicol, D. y McFarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulatd learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Educativon, 31(2), 199-218.
  • Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2005). Competencias Laborales y la Formación Universitaria. En Psicología desde el Caribe, 16, 64-91.
  • Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social, 16, 9-20.
  • Sales, A.; Moliner, O. y Traver, J.A. (2007). Developing Intercultural and Inclusive Schooling from Action Research Processes - self-evaluation tools for schools. XIII World Congress of Comparative Education Societies. Sarajevo.
  • Shön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza aprendizaje de los profesionales. Madrid: Paidós.