Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios

  1. Teresa González Ramirez 1
  2. Inmaculada Pedraza Navarro 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Tutoria en acción

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 365-388

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/298651 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Introducción. La finalidad fundamental de esta investigación es identificar las problemáticas socio-familiares que influyen en los estudiantes con riesgo de abandono en la universidad; analizando las relaciones existentes entre abandono universitario y variables como sexo, edad, nivel educativo y socioeconómico de las familias de origen. Método. Para ello hemos utilizado una metodología ex-post-facto, con un diseño descriptivo e inferencial. La muestra asciende a 86 estudiantes pertenecientes al Grado de Pedagogía y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad de Sevilla que iniciaron sus estudios en el curso académico 2009/2010; no volviéndose a matricular, en los dos cursos siguientes. Para la recogida de datos se ha elaborado un cuestionario ad hoc con 51 ítems. En el análisis se han utilizado técnicas tanto descriptivas como de contraste. Resultados. Los resultados muestran cómo influye la presencia de problemáticas socio-familiares en los estudiantes provocando el abandono definitivo o transitorio; a la vez que hemos identificado qué factores personales, familiares, institucionales y sociales son determinantes en la decisión de abandonar una titulación. El 72% de la muestra presenta dificultades socio-familiares durante su transcurso académico, frente a un 26% que manifiesta desmotivación hacia los estudios que cursa y su preferencia por otra titulación o institución. Discusión. Estos resultados son concluyentes con investigaciones previas; en base a ello se realizan una serie de propuestas que puedan servir de reflexión a los responsables académicos para mejorar las tasas de éxito y rendimiento en las actuales titulaciones y propiciar una universidad más inclusiva.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación europeo titulado “Students guidance at university for inclusión” (Ref: 526600-LLP-1-2012-IT-Erasmus-Esin) financiado dentro del programa Lifelong learning programme. Call for proposals: EAC/27/11. Erasmus programme. Erasmus multilateral projects

Financiadores

  • Lifelong learning programme Spain
    • 526600-LLP-1-2012-IT-Erasmus-Esi

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M.N., y Jiménez, V.E. (2012). Factores de deserción universitaria en el primer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica de Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8 (2), 197-205.
  • Alonso-Sanz, A., Iglesias Martínez, M.J., y Lozano Cabezas, I. (2015). La conciliación estudiantil-familiar y el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: un estudio cualitativo. Educatio Siglo XXI, 33 (3), 223-244. doi: http://dx.doi. org/10.6018/j/241001.
  • Álvarez, P.R., y López, D. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (3), 43-56.
  • Belloc, F., Maruotti, A., y Petrella, L. (2011) How individual characteristics affect university students drop-out: a semiparamentric mixed-effects model for an Italian case study. Journal of Applied Statistics, 38 (10), 2225-2239. doi: 10.1080/02664763.2010.545373.
  • Bernardo, A., Cerezo, R., Rodríguez-Muñíz, L. J., Núñez, J. C., Tuero, E., y Esteban, M. (2015). Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 16, 63-84. Recuperado de: https://ojs.publius.us.es/ojs/ index.php/fuentes/article/view/2363.
  • Bethencourt, J., Cabrera, L., Hernández, J., Álvarez, P., y González, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (3), 603-622.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González, M., y Álvarez Pérez, P. (2006a). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE, 12 (1), 105-127. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.htm.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J. T, Álvarez, P., y González, M. (2006b). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12 (2), 171-203. Recuperado de: http:// www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm.
  • Casquero, T., y Navarro, M.L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España: Un análisis por género. Revista de Educación (Número extraordinario), 191-223.
  • Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vásquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de Educación, 345, 255-280.
  • Clerici, R., Giraldo, A. y Meggiolario, S. (2015). The determinants of academic outcomes in a competing risks approack: evidence from Italy. Studies in Higher Education, 40 (9), 1535-1549. doi: 10.1080/03075079.2013.878835
  • Elías, M. (2008). Los abandonos universitarios: retos ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Estudios sobre Educación, 15, 101-121.
  • García, A., y Adrogué, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública. Revista fuentes, 16, 85-106. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.04.
  • González, M., Álvarez, P., Cabrera, L., y Bethencourt, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 236, 71-86.
  • Gury, N. (2011). Dropping out of higher education in France: a micro-economic approach using survival analysis. Education Economic, 19 (1), 51-64. doi: 10.1080/09645290902796357.
  • Heublein, U. (2014). Student Drop-out from German Higher Education Institutions. European Journal of Education, 49 (4), 497-513. doi: 10.1111/ejed.12097.
  • Lassibille, G., y Navarro Gómez, L. (2008). Why do higher education students drop out? Evidence from Spain. Education Economics, 16 (1), 89-105. doi: 10.1080/09645290701523267.
  • Lehmann, W. (2007). “I just didn’t feel like I fi t in”: The role of habitus in university dropdrout. Canadian Journal of Higher Education, 37 (2), 89-110.
  • MECD (2015). Datos básicos del sistema universitario español: curso 2013-2014. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/prensa-mecd/ actualidad/2014/02/20140213-datos-univer/datos-cifras-13-14.pdf
  • Moncada Mora, L. (2014). La integración académica de los estudiantes universitarios como factor determinante del abandono de corto plazo. Un análisis en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador. RIED, 17 (2), 173-196.
  • Naval, C., y Ruiz-Corbella, M. (2012). Aproximación a la responsabilidad social universitaria: la respuesta de la universidad a la sociedad. Bordón, 64 (3), 103-115.
  • Nora, A. (2001). The depiction of significant others in Tinto’s “Rights of Passage”: A reconceptualization of the influence of family and community in the persistence process. Journal of College Student Retention, 3 (1), 41-56.
  • OCDE (2013). Panorama de la educación 2013: Indicadores de la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/Panorama%20de%20la%20educacion%202013.pdf.
  • Patrick, M.E., Shulenberg, J.E., y O’Malley, P.M. (2016). High school substance use as a predictor of collage attendance, completion, and dropout: a national multicohort longitudinal study. Youth & Society, 48 (3), 425-447. doi: 10.1177/0044118X135089861.
  • Rojas Betancur, M. (2008). La deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué: la perspectiva de los “desertores”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 9, 72-83.
  • Roso-Bas, F., Pades Jiménez, A., y García-Buades, E. (2016). Emotional variables, dropout and academic perfomance in Spanish nursing students. Nurse Education Today, 37, 53-58. doi: 10.1016/j.nedt.2015.11.021.
  • Schmitt y Santos (2013). Modelo ecológico del abandono estudiantil en la educación superior: una propuesta metodológica orientada a la construcción de una tesis. En J. Arriaga (coord.) III Conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior llevada a cabo en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Severiens, S., y Ten Dam, G. (2012). Leaving college: a gender comparison in male and female-dominated programs. Research in Higher Education, 53, (4) 453-457. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11162-011-9237-0.
  • SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (SGCT-USE). Aprobado en Consejo de Gobierno con fecha 30/09/2008. Versión 4.
  • Tejedor, F., y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
  • Vries, W., León, P., Romero, J.F., y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de Educación Superior, XL (160), 29-49.
  • Whannell, R. (2013). Predictors of Attition and Achievement in a Tertiary Bridging Program. Australian Journal of Adult Learning, 53 (2), 280-301.