Una Mirada a Prácticas Docentes desde un Marco de Justicia Social

  1. Imanol Santamaría-Goicuria 1
  2. Miguel Stuardo-Concha 2
  1. 1 Universidad de Mondragón, España
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid, España
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Educación para la Justicia Social y Ambiental

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 177-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2018.7.1.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

El presente estudio se propone responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la escuela reproduce y profundiza prácticas educadoras que contribuyen a la injusticia social? Con respecto a este planteamiento, se construye un relato que analiza y que posibilita indagar sobre elementos destacados que conforman la identidad docente, las tensiones y dilemas en la práctica y temas relacionados con la (in)Justicia Social desde el punto de vista de los docentes entrevistados. El objetivo fundamental de esta investigación realizada durante el curso académico 2015-2016 ha sido analizar la identidad y algunas prácticas docentes desde una perspectiva de justicia social aplicada a la educación. La metodología utilizada ha sido un estudio de casos con un enfoque narrativo, basado en entrevistas en profundidad mediante estrategias de foto-provocación. Las conclusiones plantean la relevancia de la relación construida con los docentes referentes en la conformación de la identidad profesional de los participantes, el problema de la coherencia personal y coherencia coral en la práctica docente comprometida, las tensiones y dilemas generados por las propuestas de justicia social en espacios micropolíticos en donde habitan múltiples visiones de buena docencia o buena práctica. Se propone avanzar hacia propuestas de formación profesional docente basada en problemas contemporáneos de (in)justicia social.

Referencias bibliográficas

  • Achili, E. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario: Homo Sapiens.
  • Arribas, H. (2008). El pensamiento y la biografía del profesorado de actividad física en el medio natural: Un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Ayers, W. (2001). To teach: The journey of a teacher. Nueva York, NY: Teachers College Press.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Bell, L. A. (1997). Teaching for diversity and social justice: A sourcebook. Nueva York, NY: Routledge.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Burbules, N. C. y Berk, R. (1999). Critical thinking and critical pedagogy: Relations, differences, and limits. En T. Popkewitz (Ed.), Critical theories in education: Changing terrains of knowledge and politics (pp. 45-66). Nueva York, NY: Routledge.
  • Campos, J. J., Barrett, K. C., Lamb, M. E., Goldsmith, H. H. y Stemberg, C. (1983). Socioemotional development. Handbook of Child Psychology and Developmental Science, 2(4) 435-571.
  • Cochran-Smith, M., Shakman, K., Jong, C., Terrell, D. G., Barnatt, J. y McQuillan, P. (2009). Good and just teaching: The case for social justice in teacher education. American Journal of Education, 115(3), 347-377. https://doi.org/10.1086/597493
  • Cole, M. (2000). Education, equality and human rights: Issues of gender, 'race,' sexuality, special needs and social class. Londres: Routledge.
  • Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2-14. https://doi.org/10.3102/0013189X019005002
  • Charmaz, K. (2008). Constructionism and the grounded theory method. En J. F. Gubrium y J. Holstein (Eds.), Handbook of constructionist research (pp. 397-412). Nueva York, NY: Guilford Press.
  • Diez, E. (2016). Desmontando PISA (1): Giro neoliberal en la concepción de la educación. Recuperado de http://www.aikaeducacion.com/opinion/desmontando-pisa-1-giro-neoliberal-la-concepcion-la-educacion/
  • Enterline, S., Cochran-Smith, M., Ludlow, L. y Mitescu, E. (2008). Learning to teach for social justice: Measuring changes in the beliefs if teacher candidates. The New Educator, 4, 267-290. https://doi.org/10.1080/15476880802430361
  • Escudero, J. M. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente. Participación Educativa, 16, 93-102.
  • Fraser, N. (1998). Social justice in the age of identity politics: Redistribution, recognition, participation. Recuperado de http://www.econstor.eu/handle/10419/44061
  • Fraser, N. (2000). Rethinking recognition. New Left Review, 3, 107-120.
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder Editorial.
  • Fraser, N. y Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition? A Political-philosophical exchange. Londres: Verso Press.
  • Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires: Galerna.
  • Griffiths, M. (2003). Action for social justice in education: Fairly different. Maidenhead: Open University Press.
  • Habermas, J. (2015). Knowledge and human interests: A general perspective. En G. Gutting, Continental philosophy of science (pp. 310-321). Malden, MA: Blackwell Publishing.
  • Hargreaves, A. (1994). Changing teachers, changing times: Teachers' work and culture in the postmodern age. Nueva York, NY: Teachers College Press.
  • Hartnett, D. (2001, mayo). The history of justice. Comunicación presentada en el Social Justice Forum. Loyola University, Chicago, IL.
  • Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (2008). Handbook of constructionist research. Nueva York, NY: Guilford.
  • Hurworth, R., Clark, E., Martin, J. y Thomsen, S. (2005). The use of photo-interviewing: Three examples from health evaluation and research. Evaluation Journal of Australasia, 4(2), 52-62. https://doi.org/10.1177/1035719X05004001-208
  • Imbernon, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. En J. M. Escudero y A. L. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación: Políticas y prácticas (pp. 231-244). Madrid: Octaedro.
  • Irvine, J. J. (2003). Educating teachers for diversity: Seeing with a cultural eye. Nueva York, NY: Teachers College Press.
  • Jordan, A., Schwartz, E. y McGhie-Richmond, D. (2009). Preparing teachers for inclusive classrooms. Teaching and Teacher Education, 25(4), 535-542. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.02.010
  • Jost, J. T. y Kay, A. C. (2010). Social justice: History, theory, and research. En S. T. Fiske, D. T. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (pp. 1122-1165). Londres: Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470561119.socpsy002030
  • Karsz, S. (2004). La exclusión: Concepto falso, problema verdadero. Barcelona: Gedisa.
  • Krichesky, G. J., Martínez-Garrido, C., Martínez, A. M., García, A., Castro, A., y González, A. (2011). Hacia un programa de educación docente para la justicia social. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 63-77.
  • Kumagai, A. K. y Lypson, M. L. (2009). Beyond cultural competence: Critical consciousness, social justice, and multicultural education. Academic Medicine, 84(6), 782-787. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3181a42398
  • Lee, C. C. e Hipólito-Delgado, C. (2007). Counselors as agents of social justice. En C. L. Courtland (Ed.), Counseling for social justice (pp. 13-28). Alexandria, VA: American Counseling Association.
  • Miller, D. (1999). Principles of social justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Monereo, C. y Pozo, J. I. (2011). La identidad en psicología de la educación. Madrid: Narcea.
  • Montaño, T., López-Torres, L., DeLissovoy, N., Pacheco, M. y Stillman, J. (2002). Teachers as activists: Teacher development and alternate sites of learning. Equity & Excellence in Education, 35(3), 265-275. https://doi.org/10.1080/713845315
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011a). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23.
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011b). Educación para la justicia social. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 11-32.
  • Murillo, F. J., Román, M. y Hernández-Castilla, R. (2011). Evaluación educativa para la justicia social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 7-23.
  • North, C. E. (2006). More than words? Delving into the substantive meaning(s) of “social justice” in education. Review of Educational Research, 76(4), 507-535. https://doi.org/10.3102/00346543076004507
  • Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Olsen, B. (2008). How reasons for entry into the profession illuminate teacher identity development. Teacher Education Quarterly, 35(3), 23-40.
  • Pacheco, N. N. E. y Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros, 352, 34-39.
  • Picower, B. (2012). Practice what you teach: Social justice education in the classroom and the streets. Nueva York, NY: Routledge.
  • Polkinghorne, D. E. (2005). Language and meaning: Data collection in qualitative research. Journal of Counseling Psychology, 52(2), 137-145. https://doi.org/10.1037/0022-0167.52.2.137
  • Rawls, J. A. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Rivas, J. (2010). Descolonizar la educación. Transformar la práctica docente desde una perspectiva crítica. En P. Aparicio (Ed.), El poder de educar y de educarnos. Transformar la práctica docente desde una perspectiva crítica, (pp. 57-72). Xátiva: Ediciones del Crec.
  • Rivas, J. y Herrera, D. (2009). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Editorial Octaedro.
  • Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. Londres: Sage.
  • Sancho, J. M. y Correa, J. M. (2013). Aprender a ser maestra: Perplejidades y paradojas. Cuadernos de Pedagogía, 436, 18-21.
  • Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.
  • Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
  • Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
  • Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stake, R. (2005). Qualitative case studies. N. K. Dencin (Ed.), The SAGE handbook of qualitative research (pp. 443-466). Nueva York, NY: SAGE.
  • Stuardo-Concha, M. (2017). Asesoramiento a centros educativos para la justicia social. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Troman, G. (2000). Teacher stress in the law-trust society. British Journal of Society of Education, 3, 331-353. https://doi.org/10.1080/713655357
  • UNESCO. (2015). La educación para todos 2000-2015: Logros y desafíos. París: Ediciones UNESCO.
  • Weissberg, R. P. y Greenberg, M. T. (1998). School and community competence-enhancement and prevention programs. En W. Damon, I. E. Sigel y K. A. Renninger (Eds.), Handbook of child psychology: Child psychology in practice (pp. 877-954). Hoboken, NJ: John Wiley.
  • Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y práctica socioculturales de la educación. Madrid: Paidós.
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220, 44-49.