Bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención psicomotriz en niños con tdah

  1. Herguedas Esteban, Carmen
  2. Rubia Avi, Mariano
  3. Irurtia Muñiz, María Jesús
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 277-293

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) tiene importantes repercusiones psicosociales y es una de las principales causas de fracaso escolar. Tanto su diagnóstico como su tratamiento farmacológico se han incrementado notablemente en los últimos años por lo  que diversos organismos internacionales han aconsejado que las intervenciones conductuales y educativas sean las medidas principales en este trastorno. Los niños con TDAH deben ser atendidos en una escuela inclusiva que permita responder a las necesidades de todos los alumnos.El concepto de psicomotricidad como técnica educativa o terapéutica está muy cercano a los principios de la educación inclusiva. La psicomotricidad pretende el desarrollo o el restablecimiento de las capacidades del niño, no sólo de las psicomotoras sino también  de las cognitivas, afectivas y sociales, utilizando para ello el cuerpo y sus movimientos.En este trabajo de revisión teórica se justifica el uso de la psicomotricidad en el TDAH, sobre todo por las alteraciones en las habilidades psicomotoras que presentan muchos de estos niños, y se proporcionan las bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención psicomotriz en niños con este trastorno, junto con los objetivos psicomotores, cognitivos, afectivos y comunicativos de un programa de estas características, así como la metodología de intervención psicomotriz.

Referencias bibliográficas

  • Ajuriaguerra, J. (1979). Manual de psiquiatría infantil. 4ª Edición. Barcelona: Masson S.A.
  • Ajuriaguerra, J. (1986 a). Estudio crítico de las nociones de inestabilidad psicomotriz y del síndrome hiperkinético en el niño. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 22, 5-24.
  • Ajuriaguerra, J. (1986 b). Organización neuropsicológica de algunas funciones: de los movimientos espontáneos al diálogo tónico-postural y formas. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 23, 17-34.
  • Ajuriaguerra, J, Garcia Badaracco, J. & Cahen, M. (1959). L'entrainement psycho-physiologique par la Relaxation. Paris: L'Expansion Scientifique Francaise.
  • Albaret, J. M., Marquet-Doléac, J., Neveux, L., & Soppelsa, R. (2014). Apport de la psychomotricité au traitement des enfants TDAH. Archives de Pédiatrie, 21, (HS1), 320-321.
  • Amen, D. G., Paldi, F., & Thisted, R. A. (1993). Brain SPECT imaging. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 32: 1080-1081.
  • American Psychiatric Association (APA). (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 3rd Edition. Washington: American Psychiatric Association.
  • American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5th Edition. Arlington: American Psychiatric Association.
  • Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Biblioteca infantil.
  • Barisnikov, K. & Lambert, J. L. (1996). Psicomotricidad y pedagogía curativa. En J. Richard & L. Rubio (Eds.), Terapia psicomotriz (pp. 65-73). Barcelona: Masson S.A.
  • Barrett, K., Barman, S., Boitano, S. & Brooks, H. (2010). Ganong Fisiología médica. 23ª edición. México: Mc Graw-Hill.
  • Belz, Y. (1996). Práctica psicomotriz. En J. Richard & L. Rubio (Eds.), Terapia psicomotriz (pp.189-203). Barcelona: Masson S.A.
  • Berruezo P. P. (2007). Psicomotricidad y Educación Inclusiva. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. 25: 39-52.
  • Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 21-33.
  • Castellanos, F. X. (2002). Anatomic magnetic resonance imaging studies of attention-deficit/hyperactivity disorder. Dialogues in Clinical Neuroscience, 4 (4), 444-448.
  • Conde, J. L. & Viciana, V. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.
  • Coste, J. C. (1978). La psicomotricidad. Buenos Aires: Heumel.
  • Da Fonseca, V. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona: Inde publicaciones.
  • Diamond, A. (2000). Close interrelation of motor development and cognitive development and of the cerebellum and prefrontal cortex. Child Development, 71, 44-56.
  • Eisenberg, L. (1957). Psychiatric implications of brain damage in children. Psychiatric Quart, 31, 72-92.
  • Farré, A. & Narbona, J. (2013). EDAH, escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Manual, 7ª edición. Madrid: Tea ediciones.
  • Franc, N. (2001). La psicomotricidad en el marco educativo y preventivo. En M. Antón (Ed.), Desarrollo e intervención psicomotriz. Actas I Congreso Estatal de Psicomotricidad (pp. 39-43). Barcelona: FAPEE.
  • Gillberg, C. (2003). Deficits in attention, motor control and perception: a brief review. Archives of Disease in Childhood, 88 (10), 904-910.
  • Gómez, J. (1988). Rehabilitación en los trastornos de aprendizaje. Madrid: Escuela Española S.A.
  • Jiménez, J. & Jiménez, I. (2008). Psicomotricidad: teoría y programación. Madrid: Wotters Kluwer España, S.M.
  • Justo, E. (2000). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Universidad de Almería. Servicio de publicaciones.
  • Kadesjö, B. & Gillberg, C. (1998). Attention deficits and clumsiness in swedish 7 year old children. Developmental Medicine and Child Neurology, 40, 796-804.
  • Landgren, M., Kjellman, B. & Gilberg, C. (1998). Attention deficit disorder with developmental coordination disorders. Archives of Disease in Childhood, 79, 207-212.
  • Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1980). Le manque au corps. París: Doin. Traducción al castellano. El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona: Científico-Médica.
  • Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1984). Simbología del movimiento. Psicomotricidad y educación. Barcelona: Científico Médica.
  • Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1985). Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Barcelona: Científico-Médica.
  • Lapierre, A. (2005). La formación personal en psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales, 19, 21-27.
  • Lázaro, A. & Berruezo, P. P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 34, 15-42.
  • Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós.
  • Le Heuzey, M. F. (2008). Quoi de neuf dans le traitement de l’enfant hyperactif? Archives de pédiatrie, 15, 1249–1252.
  • Levin, L. (2014). El diálogo tónico-postural: la trama del cuerpo y el lenguaje. Revista de Psicomotricidad.com. Recuperado de http://www.revistadepsicomotricidad. com/2014/04/el-dialogo-tonico-postural-la-trama-del.html
  • Llorca, M. (2002). La psicomotricidad como propuesta de intervención terapéutica. En M. Llorca, V. Ramos, J. Sánchez y A. Vega (Eds.), La práctica psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento (pp. 399-410). Málaga: Aljibe.
  • Llorca, M., & Sánchez, J. (2003). Psicomotricidad y necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
  • Marquet-Doléac, J., Soppelsa, R., & Albaret, J. M. (2011). Pertinence de la prise en charge psychomotrice de l'enfant porteur d'un Trouble de Déficit de l'Attention avec ou sans Hyperactivité (TDAH). Thérapie Psychomotrice et Recherches, 165, 60-70.
  • Marquet-Doléac, J., Soppelsa, R., & Albaret, J.M. (2005). La rééducation du Trouble Déficit de l’Attention/Hyperactivité: approche psychomotrice. Neuropsy News, 4(3), 94-101.
  • Moneret, S. (1978). Saber relajarse. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Parliamentary Assembly. Council of Europe (2015). Ensuring comprehensive treatment for children with attention problems. Resolution 2042, 6 March 2015. Recuperado de http://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-EN.asp?fileid=21596〈=en
  • Payne, R. A. (2005). Técnicas de relajación. Badalona: Editorial Paidotribo.
  • Perellada, M. J. (2009). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta. Madrid: Alianza editorial.
  • Picq, L. & Vayer, P. (1985). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Editorial Científico-médica.
  • Richard, J. (2004). Patología Psicomotriz. Madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000.
  • Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Zaragoza: Inde.
  • Soubiran, G. B. & Coste, J. C. (1989). Psicomotricidad y relajación psicosomática. Madrid: Núñez Editor.
  • Thomas, R., Sanders, S., Doust, J., Beller, E. y Glasziou, P. (2015). Prevalence of attention-deficit/ hyperactivity disorder: a systematic review and a meta-analysis. Pediatrics, 135, 994-1001.
  • Tomás, J., Barris, J., Batlle, S., Molina, M., Rafael, A. & Raheb, C. (2005). Psicomotricidad y reeducación. Barcelona: Alertes.
  • Ubieto, J. R. (2014). TDAH, hablar con el cuerpo. Barcelona: UOC.
  • Vayer, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona: Científico Médica.
  • Vayer, P. (1977). El niño frente al mundo en la edad de los aprendizajes escolares. Barcelona: Científico Médica.
  • World Health Organization (WHO). (1993). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneve: WHO. Recuperado de http://www.who.int/classifications/icd/en/bluebook.pdf