Narrativas mediáticas en la formación inicial de educadoresanálisis de una propuesta de educación mediática a través del uso de tecnobiografías

  1. José Miguel Gutiérrez Pequeño 1
  2. Eduardo García Zamora 1
  3. Inés Ruiz Requies 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2018

Volumen: 32

Número: 91

Páginas: 69-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Este artículo presenta una investigación biográfico-narrativa sobre un proceso de educación mediática llevado a cabo con educadores en formación. Analizamos una serie de textos reflexivos autobiográficos elaborados con medios digitales -tecnobiografías- centrándonos en dos ejes principales de estudio: por un lado, las complejas relaciones entre lo público y lo privado a la hora de conformar la intimidad y la gestión del self y la construcción de la identidad en la sociedad-red respecto de asuntos relacionados con la autoimagen, la hipervisibilidad o la creación cultural; por otro, en su aprendizaje de la ciudadanía digital a través de su apropiación de los medios digitales. Tras la exposición de resultados respecto a ambos ejes de análisis, se enumeran algunas conclusiones que apuntan a la necesidad de una educación mediática en la formación inicial de educadores entendida como una ecología de aprendizaje desde un enfoque transdisciplinar.

Referencias bibliográficas

  • Ardévol, E., Estalella, A. y Domínguez, D. (2008). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Donostia: Anjulegi Atropolfia Elkartea.
  • Ballesteros, C. y Megías, I. (2015). Jóvenes en red: un selfie. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.
  • Bamberg, M. (2011). Freedom, Narrative and Happiness. Journal of Family Theory & Review, Vol.3, 320-325.
  • Banaji, S. y Buckingham, D. (2010). Young People, the Internet, and Civic Participation: An Overview of Key Findings from the Civic Web Project. International Journal of Learning and Media, 2(1), 15-24.
  • Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (2001). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
  • Bolter, J.D. y Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Boyd, D. (2012). Networked Privacy. Surveillance & Society, 10(3/4), 348-350.
  • Braidotti, R. (2000). Sujetos Nómadas. Corporización y Diferencia Sexual en la Teoría Feminista Contemporánea. Buenos Aires: Paidós.
  • Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Cobo, C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Connolly, I. (2016). Self and identity in cyberspace. En I. Connolly, M. Palmer, H. Barton, G. Kirwan (Eds.). An introduction to cyberpsychology (pág. 45-57). London: Routledge.
  • Crovi Druetta, D. (2013). Matrices digitales en la identidad juvenil. En F. Sierra Caballero (Ed.). Ciudadanía, tecnología y cultura: nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pág. 211-232). Barcelona: Gedisa.
  • Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa. En N. K. Denzin & Y. Lincoln (Coords.). (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV (pág. 58-112). Barcelona: Gedisa.
  • DatAnalysis15M (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistemared15M como nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: IN3/ UOC. Working Papers Series.
  • Davis, J. L. (2016). Identity theory in a digital age. New directions in identity theory and research. New York: Oxford.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (Coords.). (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV. Barcelona: Gedisa.
  • Dijck, J. Van (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. New York: Oxford University Press.
  • Duch, L. (2012). Religión y comunicación. Barcelona: Fragmenta Editorial.
  • Fernández, E. y Gutiérrez, J.M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 21(2), 171-190.
  • García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (Coord.) (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel, Fundación Telefónica, UNED.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gilster, P. (1997). Digital Literacy. Raleigh, NC: NC State University.
  • Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que botones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Gutiérrez, J.M., Fernández, E. y De la Iglesia, L. (2017). Narrativas transmedia con jóvenes universitarios. Una etnografía digital en la sociedad hiperconectada. Análisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 57, 81-95.
  • Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
  • Jappe, A. (2011). Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos. Logroño: Editorial Pepitas de Calabaza.
  • Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.
  • Jenkins, H. (2008): Convergence Culture; Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.
  • Jenkins, H., Ito, M. y Boyd, D. (2015). Participatory culture in a networked era: A conversation on youth, learning, commerce, and politics. Cambridge, UK: Polity Press.
  • Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
  • Kahne, J., Middaugh, E., y Allen, D. (2014). Youth, new media, and the rise of participatory politics. En D. Allen, J. S. Light (Eds.), From Voice to Influence: Understanding Citizenship in a Digital Age (pág. 35-58). Chicago/Illinois: University of Chicago Press.
  • Lasén, A. (2014). Autofotos. Subjetividades y Medios Sociales, En N. García-Canclini, y F. Cruces (eds.), Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, el campo editorial y la música (pág. 243-262). Madrid: Ariel.
  • Linke, C. (2014). TIC, movilidad y el cambio en la comunicación diaria dentro de las relaciones de pareja. En A. Lasén y E. Casado (eds.), Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (pág. 37-54). Madrid: CIS-Universidad Complutense de Madrid.
  • Livingstone, S. (2004). Media literacy and challenges of new information and communication technologies. Communication Review, 7(1), pág. 3-14.
  • Livingstone, S. (2012). «Critical reflections on the benefits of ICT in education». Oxford Review of Education, 38(1), pág. 9-24.
  • Madden, M. (2012). Privacy management on social media sites. Pew Research Center’s Internet & American Life Project. En http://pewInternet.org/Reports/2012/Privacy‐management‐on‐social‐media/Summary‐offindings. aspx (accedido el 5 de Febrero de 2012).
  • Malone, T. W. y Bernstein, M. S. (2015). Handbook of Collective Intelligence. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Manovich, L. (2013). Software Takes Command. New York: Bloomsbury Academic.
  • Marinis, P. (1999). La espacialidad del ojo miope (del poder). Dos ejercicios de cartografía postsocial. Archipiélago, 34/35, pág. 32-39.
  • Messaris, P. (1994). Visual literacy. Image, mind and reality. Bounder: Westview Press.
  • Palfrey, J. G. y Gasser, U. (2013). Born digital: Understanding the first generation of digital natives. Basic Books.
  • Reig, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
  • Rivas Flores, J. I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, 7(14), 99-112.
  • Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Sola Morales, S. (2013). El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación. Mediaciones sociales, 12, 42-62.
  • Winocur, R. (2015). La exhibición de la intimidad como estrategia de inclusión social entre los jóvenes y adolescentes. Entretextos, 7(19), 1-7.
  • Wood, M. A., Bukowski, W. M. y Lis, E. (2016). The digital self: How social media serves as a setting that shapes youth’s emotional experiences. Adolescent Research Review, 1(2), 163-173.
  • Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) configuración del yo. Madrid: Fórcola.