Los educadores y educadoras sociales en los centros educativos de AndalucíaPerfil y desarrollo profesional

  1. Vila, Eduardo S. 1
  2. Cortés, Pablo 1
  3. Martín, Víctor M. 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Journal:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Year of publication: 2020

Volume: 18

Issue: 1

Pages: 47-64

Type: Article

DOI: 10.15366/REICE2020.18.1.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Abstract

This paper presents part of the results of a research project on the impact of the implementation and evolution of the professional profile of social educators at schools in Andalusia. The methodology used rests on an evaluative perspective. In this process, the documentary analysis, the questionnaires and the case studies have been combined by a mixed methodology. In this point, the results linked to the profile, functions and impact of the social educator are revealed, taking into account their professional development at different levels (legislative, educational and administrative) and in relation to the assessment that make other educational agents. These results are articulated around four sub-sections related to the categories defined in this study: the work of the educator, perceptions about and from the social educators, functions and professional performance and conditioning factors of their work and participation. Finally, some conclusions are shown in a proactive key that show ways to continue strengthening this necessary figure in the education system, betting on strengthening the functions that are perceived and manifested most necessary in the centers and identifying the main difficulties with which found his work.

Bibliographic References

  • Apple, M. y Beane, J.A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • Alguacil, E. (2012). El educador social en el sistema educativo: Competencias profesionales para la intervención sistémica. Sinergias, 1, 29-37.
  • Barranco, R., Díaz, M. y Fernández, E. (2012). El educador social en la educación secundaria. Valencia: Nau Libres.
  • Bautista-Cerro, M. J. y Melendro, M. (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1, 14(1), 179-200. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.268
  • Beloki, N., Ordeñana, B., Darreche, L., González, M. N., Flecha, A., Hernando, M. C., ... y Sanz, Z. (2011). Innovando el practicum de educación social: Una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, 237-264.
  • Caride, J. A. (2002). La pedagogía social en España. En V. Núñez (Ed.), La educación en tiempos de incertidumbre: Las apuestas de la pedagogía social (pp. 88-112). Barcelona: Gedisa.
  • Caride, J. A. y Fraguela, R. (2015). Cuando el proyecto se hace método: Nuevas perspectivas para la investigación socioeducativa en red. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 139-172. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.06
  • Castillo, M. (2012). La intervención del educador social en el marco educativo formal. Barcelona: UOC.
  • Castillo, M. y Galán, D, (2008). El papel de los educadores sociales en los centros de secundaria: Una propuesta para el debate. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 38, 121-133.
  • Castillo, M., Galán, D. y Pellissa, B. (2012) La incorporació dels educadors socials a l’escola: L’experiència present i les perspectives de futur. Barcelona: UOC.
  • Cendrero, J., Jiménez, R., Rodríguez, M. L. y Rubio, F. (2012). El educador social como profesional del sistema educativo y su desarrollo en Andalucía. Revista Orión, 6, 37-48.
  • Cortés, P., Rivas, J. I. y Leite, A. (2016). Education and social change in Spain: From crisis to opportunity. Ethnography and Education, 11(2), 204-221. https://doi.org/10.1080/17457823.2016.1147971
  • Dewey, J. y Dewey, E. (1962). Schools of tomorrow. Nueva York, NY: E.P. Dutton.
  • Gimeno, S. (2009). La figura del educador social en centros de educación primara en el ámbito de la animación sociocultural. Quaderns D´Animació i Educació Social, 10, 11-12.
  • González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2015). Pensamiento y acción socioeducativa en contextos de enseñanza secundaria. Un estudio descriptivo-correlacional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 91-114. https://doi.org/10.14201/teoredu201527291114
  • González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros educativos de secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.17
  • González, M. T. y San Fabián, J. L. (2018). Buenas prácticas en medidas y programas para jóvenes desenganchados de lo escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 16(2), 41-60. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.003
  • Hernández, M. A. y Tolino, A. C. (2013). Promoción de la figura del educador social en la escuela desde el practicum de educación social en la Universidad de Murcia. RES, Revista de Educación Social, 16, 1-17.
  • Herrera, D. (2010). Un acercamiento a la situación formativa de las educadoras y educadores sociales. Revisa de Educación, 353, 641-666.
  • Jiménez, R. (2013). Los educadores y educadoras sociales en el sistema educativo formal. Una mirada sobre los orígenes, funciones y propuestas de futuro. Sinergias, 1, 81-106.
  • Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Ciudad de México: McGraw-Hill.
  • Kushner, S. (2000). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata. https://doi.org/10.4135/9781849209557
  • Laorden, C., Prado, C. y Royo, P. (2006). Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros educativos. Pulso, 29, 77-93.
  • Longás, J. (2000). Educación social y escuela. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 15, 101-106.
  • López Zaguirre, R. (2014). Las educadoras y los educadores sociales en los centros escolares en el estado español. Revista de Educación Social, 16, 1-6.
  • Martín, M. T. y Quiroz, C. (2009). Perfil y funciones del educador social. En E. López-Barajas (Coord.), Estrategias de formación en el siglo XXI (pp. 285-316) Barcelona: Ariel.
  • Molina, J. y Blázquez, R. (2006). El educador social en la educación secundaria. Revista de Educación Social, 32, 39-58.
  • Morales, S. (Coord.) (2013). El practicum como experiencia de aprendizaje en educación social. Propuestas para su desarrollo: Panificación, tutoría docente y proyección personal. Madrid: Universitas.
  • Ortega, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: La educación social, la educación escolar, la educación continua…Todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175.
  • Ortega, J. (2014). Educación social y enseñanza: Los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. Edetania. Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 45, 11-31.
  • Parcerisa, A. (2008). Educación social en y con la institución escolar. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 15, 15-27. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.02
  • Parcerisa, A. y Forés, A. (2003). Didáctica y educación social: ¿Una convivencia llena de posibilidades? Revista de Educación Social, 25, 71-84.
  • Pérez, G. (2009). Pedagogía social-educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
  • Pericacho, J. (2014). Educación social y modelos escolares alternativos: Aproximación teórica, retos y posibilidades socioeducativas. Revista de Educación Social, 18, 1-15.
  • Rico, J. I. (2012). Educación social en el ámbito educativo, una mirada desde los colegios profesionales. Sinergias, 1, 15-28.
  • Rico, J. I. y Martín, V. M. (2014) La educación social en territorios periféricos. Valencia: Nau Llibres.
  • Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización del educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Valencia: Nau Llibres.
  • Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2000). De profesión: Educador/a social. Barcelona: Paidós.
  • Ruiz, M. (2013). El educador social en la escuela. Un ejemplo de intervención desde un enfoque intercultural. Revista de Educación Social, 16, 1-14.
  • Sáez, J. (2003). La profesionalización de los educadores sociales: En busca de la competencia educativa cualificadora. Madrid: Dykinson.
  • Sáez, J. (2005). La socialización de los profesionales. La construcción de la identidad profesional del educador social. En C. Mínguez (Coord.), Educación social: Discurso, práctica y profesión (pp. 99-146). Madrid: Dykinson.
  • Sáez, J. y Molina, J. G. (2006). Pedagogía social. Pensar la educación social como profesión. Madrid: Alianza.
  • Serván, C. (2013). La fábrica y la tribu. Conflictos y prácticas de convivencia en un centro de secundaria. Sinergias, 2, 149-157.
  • Shaw, I. (2003). La evaluación cualitativa. Barcelona: Paidós.
  • Sierra, J. E., Vila, E. S., Caparrós, E. y Martín, V. M. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Revista Complutense de Educación, 28(2), 479-495. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542
  • Simmons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Terrón, T., Rebolleda, T., Rodríguez, M., Esteban, M. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales: Un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio Siglo XXI, 33(2), 141-164. https://doi.org/10.6018/j/233181
  • Terrón, T., Cárdenas R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.02
  • Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada. Grounded theory, la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.
  • Vallés, J. (2009). Manual del educador social. Intervención en servicios sociales. Madrid: Pirámide.
  • Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. Tesis doctoral. UNED.
  • Vila, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), en prensa. https://doi.org/10.14201/teri.20271